— El diccionario Oxford eligió el adjetivo “tóxico” como la palabra del año. Es lógico entonces que el propósito de un resumen de las opiniones más relevantes del año sea fomentar el entendimiento de un mundo que parece entregado al caos e incluso a abrillantar sus puntos de luz, salud y alegría.
Pruebas de lo primero son el apoyo dado por los brasileños a las posturas racistas, homofóbicas y machistas del hoy presidente electo Jair Bolsonaro; la violenta represión de la dictadura de Daniel Ortega contra los nicaragüenses o las condiciones apocalípticas que han empujado a millones de venezolanos a huir de otra dictadura, la del chavista Nicolás Maduro. Algunas de las mejores muestras de lo segundo están en la lucha de las mujeres latinoamericanas por el control de sus cuerpos ante a la ley y contra la violencia de género; proclaman una sociedad civil crítica con el pasado y comprometida a encarar el desafío de disminuir la desigualdad y profundizar la democracia –y hasta salvarla en algunos casos—.
En 2018 publicamos más de trescientos artículos de opinión. Esta selección no es exhaustiva, pero, en conjunto, estas veinticuatro columnas de opinión (Op-Eds) reflejan un intenso recorrido por los debates más cruciales de América Latina y España.
No es una excentricidad que el recuento de un año trepidante comience con un artículo que sintetiza el pathos de la Copa del Mundo, la mayor justa deportiva del planeta. En la pluma de Martín Caparrós, el fútbol es una fábrica de ficciones capaz de hacer delirar a miles de millones de fanáticos, pero también el telón de fondo sobre el que se despliegan las desigualdades sociales, la sociedad del espectáculo y el casino financiero global.
Tampoco es casual que concluya con otro artículo que ofrece una vivencia inusitada del fútbol. En el medio de ambas perspectivas, aparece el mundo de habla hispana en su actualidad más urgente: el superciclo de elecciones en la región, la caravana de migrantes centroamericanos, el debate sobre el aborto en Argentina, los cuestionamientos sobre la validez del Día de la Hispanidad y mucho más.
Sugiero organizar la lectura por temas, autores, géneros y eventos como se organiza una lista de reproducción de las mejores canciones del año. A estas alturas solo queda desearles un 2019 de mayor prosperidad y menor toxicidad.
Boris Muñoz
Editor de Opinión de The New York Times en Español
Rusia 2018El mundo Mundial 1: La fábrica de ficciones Por MARTÍN CAPARRÓSDurante un mes el planeta vivió inmerso en una de las grandes máquinas productoras de ficciones: el fútbol. Durante la Copa del Mundo, los aficionados gritaron, sufrieron y gritaron otra vez. |
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
Compartir esto::
- Haz clic para compartir en Twitter (Se abre en una ventana nueva)
- Haz clic para compartir en Facebook (Se abre en una ventana nueva)
- Haz clic para compartir en LinkedIn (Se abre en una ventana nueva)
- Haz clic para compartir en WhatsApp (Se abre en una ventana nueva)
- Haz clic para compartir en Pinterest (Se abre en una ventana nueva)
- Haz clic para enviar un enlace por correo electrónico a un amigo (Se abre en una ventana nueva)