Marisol Necochea, de las cumbres apurimeñas a Stanford, su pasaporte: El QUECHUA


– Al crecer en las montañas del sur de Perú, Marisol Necochea aprendió desde el principio que ser nativo es visto como inferior, y hablar de quechua es un signo seguro de eso.


Quechua, o Runa Simi, «lengua del pueblo», es una lengua indígena que se habla en toda la región andina de América del Sur. Hoy en día, alrededor de 8 millones de personas todavía hablan quechua, principalmente en Perú, Bolivia y Ecuador. Algunos dicen que el quechua nació de los sonidos musicales de la naturaleza: truenos, agua corriente, vientos y llamadas de aves.

El centro de los Andes ha sido identificado por los lingüistas como un «punto caliente» para el peligro del lenguaje. Sin embargo, la región también muestra áreas lingüísticamente resilientes, donde los pueblos indígenas han mantenido sus idiomas y sus culturas a pesar de los intentos coloniales de erradicarlos.

Aunque los indígenas todavía representan entre el 46 y el 62 por ciento de la población en Perú y Bolivia, los hablantes de la lengua antigua del Imperio Inca todavía son discriminados.

Debido al estigma social, muchos padres ya no enseñan a sus hijos lenguas indígenas por miedo a la discriminación y el deseo de asimilarse.

Esto es lo que le sucedió a Marisol Necochea, quien nació en la década de 1970 en la Región Apurímac, que significa «donde hablan los dioses». Sus padres, un granjero y un comerciante, hablaban español y quechua, pero no permitieron a Necochea o sus 10 hermanos para aprender quechua.

«Cuando éramos niños, no querían que aprendiéramos quechua«, dijo Necochea, hablándome en español. “No querían que habláramos quechua. Siempre nos dijeron que, en muchos momentos, no hablas quechua porque vas a confundir tu español ”.

Incluso en la escuela, los niños eran castigados físicamente si los sorprendían hablando el idioma. Pero contra los deseos de sus padres y maestros, Necochea aprendió el idioma de los ancianos en su pequeño pueblo.

“Aprendimos quechua de los abuelos de nuestra ciudad que vinieron a ayudar a mi madre. Hablaban más quechua que español ”, dijo Necochea, hablando de las mujeres peruanas mayores que ayudaron a cuidarla a ella ya sus hermanos. «Y no eran mis abuelos reales, pero pensábamos que eran nuestros abuelos porque los amábamos como eran y también nos amaban a nosotros».

Necochea se mudó al Área de la Bahía hace 17 años para unirse a miembros de la familia. Trabajó como tutora y vendedora de español hasta hace cinco años, cuando se convirtió en profesora de lengua quechua en la Universidad de Stanford.

El lenguaje que le abrió esta puerta es increíblemente rico, dijo Necochea. Le permite comunicar ciertos sentimientos que no puede expresar en español o inglés, y tiene un tiempo específico para hablar sobre los sueños y los estados alterados.

Gracias a Dios aprendí quechua. Es por eso que ahora estoy en Stanford enseñando a estudiantes de esta generación, y eso me hace increíblemente feliz de hacer eso «, dice ella.

Ahora, los padres de Necochea visitan cada pocos años, y ella habla abiertamente en quechua con ellos. Se sienten orgullosos de que su hija sea profesora en una de las universidades más prestigiosas de los Estados Unidos.

Cuando Necochea y sus padres se despiden después de estas visitas, intercambian una despedida de quechua común: «Tupananchiskama. Hasta nuestro próximo encuentro. Nos vemos la próxima vez «.


Fuente: kqed.org