DIGITALIZACIÓN del Estado permitirá eliminar espacios de corrupción

→ Entrevista con Marushka Chocobar, encargada del gobierno digital en el Ejecutivo destaca el reconocimiento de la OCDE a los avances del Perú en esta materia, y además de los cambios a mediano y largo plazo que facilitarán el contacto del ciudadano con el Estado.
–¿Qué avances considera el informe de la OCDE sobre el estado del gobierno digital en el país?

–El informe de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE) respecto a los avances en el gobierno digital marca un hito en el proceso de transformación digital que estamos viviendo como país, cuyo pilar más importante es la transformación digital del Estado.

La OCDE reconoce cuatro grandes avances en el Perú. El primero es en gobernanza e institucionalidad, con la creación de la Secretaría de Gobierno Digital; la promulgación de la Ley de Gobierno Digital, y la instalación de la Comisión de Alto Nivel integrada por cinco ministros, además de la PCM y el Despacho Presidencial.

El segundo gran paso es la promoción de políticas de acceso de datos mediante el Portal de Transparencia.

El tercer gran espacio que reconoce OCDE es la digitalización de servicios, con la creación de un portal único de atención a los ciudadanos, www.gob.pe, que alberga a 19 ministerios, más la Presidencia de la República. Este portal tiene más de 62 millones de páginas visitadas y cuenta con 600 páginas informativas, elaboradas para la fácil comprensión de los ciudadanos.

El último reconocimiento, que es fundamental comentar, es que Perú ha avanzado 46 posiciones en el índice de Participación Ciudadana Digital, con la implementación del portal único www.gob.pe. Estábamos en el puesto 82 en el 2016, ahora estamos en el puesto 36 de acuerdo con el informe de Naciones Unidas.

–¿Cuáles son las recomendaciones del informe?

–El informe señala que tenemos que trabajar en una Agenda Digital al bicentenario, que ya hemos iniciado su elaboración el 19 de marzo pasado; también en una Estrategia Nacional de Gobierno Digital y en una Política Nacional de Transformación Digital.

Estos tres grandes documentos son los que dan el paraguas completo hacia el bicentenario y más. La agenda y la estrategia son los que van a calar a nivel de los gobiernos regionales y locales, porque tenemos retos en conectividad, en educación digital, en economía digital, y sin duda en el gobierno digital también.

–¿Qué porcentaje de los trámites burocráticos en el Estado ya se pueden hacer por internet, y a qué cifra se espera llegar al 2021? Según un informe del Banco Interamericano de Desarrollo (BID), los peruanos demoran más de ocho horas en hacer un trámite, somos el segundo país que más demora en América Latina.

–El informe del BID es del 2017, y para nosotros ha servido como pauta y sustento para la emisión de la Ley del gobierno digital. El Estado tiene más de 40,000 servicios, desde cosas muy sencillas como pedir una copia certificada de denuncia, hasta procesos ya complejos de inscripción, de bienes y propiedades. Primero hemos priorizado las páginas informativas, tenemos 600 páginas informativas porque no todos los trámites requieren una transacción, hay trámites que solo requieren información. Con www.gob.pe hemos cubierto el 80% del trámite, que es la orientación. Seguimos construyendo cada día más páginas, en cada sector. Una página informática es, por ejemplo, ¿cómo sacar mi certificado de antecedentes policiales? Entonces hay la vía física, la vía presencial o digital, de manera sencilla.

Del otro 20%, hemos priorizado 24 servicios públicos que serán digitalizados con el presupuesto del BID. No es sencillo digitalizar un servicio, no se trata solo de poner un formulario en internet, hay todo un proceso previo.

–¿Qué trámites estarán en ese grupo y en qué plazo?

–Los más demandados como licencia de funcionamiento municipal, certificado de antecedentes policiales, la denuncia policial en línea, los servicios que están relacionados con identidad digital del Reniec, y además servicios de Salud, Educación y Justicia.

Esperamos que en el 2020 y el 2021 estén listos los más complejos, que son los que requieren de inversión en interoperatividad. Un servicio que lo da una sola entidad es más sencillo de digitalizar, pero casi todos los servicios están vinculados con identidad del Reniec, entonces tiene que haber una plataforma atrás, que es la que tenemos hoy y estamos construyendo una nueva con el proyecto del BID, para que los documentos que están en el Reniec, en Sunarp, Sunat, ya no se lo pida al ciudadano.

El ciudadano va con su número de DNI y el funcionario pueda precargar todo lo que el Estado tiene, en donde estarán estas tres entidades que te menciono, que son fundamentales para cualquier trámite. Esos servicios estarán concluidos a mediados del 2021.

–Me interesa el tema de las licencias de funcionamiento. Por lo general los empresarios se quejan mucho de lo que se demora en tener este documento, además que hay mucha corrupción.

–Uno de los principales logros que queremos conseguir con la transformación digital del Estado es eliminar los espacios de corrupción. Cuando el procedimiento se hace digital, más sencillo, y con menos intervención de personas en el camino, el ciudadano con el Estado, directo, hay menos espacio de corrupción.

Ya salió la estandarización del proceso de la licencia de funcionamiento, ya está estandarizado para todas las municipalidades a escala nacional, nosotros vamos a construir sobre esa estandarización.

Esto eliminará los espacios de corrupción, es mucho más económico y rápido para el emprendedor sacar una licencia de funcionamiento, no tendremos muchos pasos de los que ya están estandarizados, y seguramente reduciremos varios más. La parte de la formalización de los negocios será más ágil y tendremos un incremento en este rubro.

–¿La digitalización de la licencia de funcionamiento es un trámite complejo o sencillo, y en qué plazo estaría listo?

–Ese trámite es medianamente complejo, porque tiene detrás la intervención de una serie de entidades públicas y privadas para entregar la licencia de funcionamiento. Están las municipalidades, las entidades que hacen la validación de la empresa (Sunat, Sunarp), pero también hay un procedimiento de pagos por derechos en el que participan bancos privados y el Banco de la Nación. Este servicio lo tenemos previsto para mediados del 2020.

El 80% de trámites atendidos

–¿Cuántas entidades estatales ya intercambian datos utilizando la Plataforma de Interoperabilidad Pide y cuánto se ha avanzado para que sea segura y eficiente?

–A la fecha hay más de 300 entidades públicas que comparten información de la plataforma Pide. Nuestra plataforma tiene 10 años. El Decreto Legislativo 1246 le dio el papel que efectivamente corresponde a la PCM de transversalizar la interoperabilidad en favor de los ciudadanos al interior de las entidades.

Estas 300 entidades concentran el 80% de los servicios públicos, porque pudiera parecer poco frente a las 2,000 entidades públicas, pero no, concentran el 80% de información de datos del ciudadano, y ya están compartiendo información.

También estamos invirtiendo en una nueva plataforma de interoperabilidad más desarrollada, una plataforma de gobierno digital que involucra servicios, microservicios, alrededor de los cuales las entidades públicas ya no solo trasladarán datos, sino también documentos.

Tenemos ya 23 entidades públicas, quizá un poco más, que están interoperando los documentos, pero queremos ampliar ese número.

Trabajaremos al interior de las entidades porque el marco normativo está listo. La parte de tecnología la tenemos lista, nos falta esa parte de procesos.

Cifras

  • 440 entidades del Poder Ejecutivo
  • 1 Poder Legislativo
  • 21 organismos autónomos
  • 33 entidades del Poder Judicial
  • 217 entidades de gobiernos regionales.
  • 1,892 entidades de gobiernos locales.

Eduardo García Zúñiga / DOP Diario Oficial El Peruano