Descargue documento con un clic en el siguiente enlace de descarga:
– Contribuciones determinadas a nivel nacional del Perú (PDF, 18 páginas)
Compromisos
En términos de mitigación, se aumentará la ambición de un 30 a 40%
♦ Sin distinción de género, edad o región, un nuevo estudio llevado a cabo por la UNESCO, dio como resultado que el calentamiento global y la pérdida de biodiversidad son el desafío que los ciudadanos del mundo entienden como el más acuciante.
La encuesta “The World in 2030” (“El Mundo en 2030”), llevada a cabo en un cuestionario abierto en internet entre mayo y septiembre de 2020 en más de 25 idiomas, llevada a cabo entre 15.000 personas por la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO), refleja el desasosiego de muchos jóvenes: el 57% de los encuestados tenían menos de 35 años, y el 35% menos de 25.
El 67% de … Leer más
¡Lo siento!
Pensamos que sólo les pasaría a otros,
a los grandes perdedores de este sistema,
no a nosotros, gente privilegiada.
Y aquí estamos,
junto con el resto de la humanidad,
obligados a «pausar» nuestro mundo,
entrando en una hibernación forzada.
Por primera vez,
hemos decidido frenar esta carrera
desenfrenada por el crecimiento,
en nombre de la vida.
Somos la primera generación en
experimentar las consecuencias
del Cambio Climático…
» HOPE!, ¡En pie por el Planeta!
Es hora de despertar.
www.hoperevolution.earth
#Francia #PenséeSauvage #hopevideosparaelcambio
… Leer más
Día mundial del clima – 26 de marzo
• El Perú es el tercer país más vulnerable al cambio climático. Su territorio posee un grado de susceptibilidad que varía según su, sensibilidad, exposición y capacidad adaptativa. Si bien, las variaciones climáticas son comunes, los científicos afirman que, en los últimos 150 años, se registra un ritmo de cambio acelerado, resultado del desarrollo industrial y crecimiento de la población humana.
El clima está cambiando y lamentablemente las actividades del hombre influyen negativamente en el incremento de gases de efecto invernadero, así como en el calentamiento global, tal es el caso de la quema de quema de combustibles fósiles, la tala de selvas tropicales y la explotación del ganado.
Los factores antropogénicos … Leer más
Para el fundador de Banana Leaf, Tenith Adithyaa, uno de los principales problemas de la crisis climática mundial es el excesivo uso de plástico en diversos productos.
Por esto, este académico de la India, decidió utilizar la tecnología para poder reemplazar el uso del plástico y papel con un producto orgánico y sustentable.
Así fundó Banana Leaf Technology, una iniciativa que cuenta con más de 7 premios internacionales (el primero otorgado en 2014); con el objetivo de extender la licencia a todas aquellas compañías que quieran imitar el modelo “generando un cambio en el medio ambiente”.
El inventor de la iniciativa, Tenith Adithyaa, dijo que la idea de crear Banana Leaf nació cuando vio a agricultores intentar deshacerse de … Leer más
→ Mediante sistema Internet de las Cosas (IoT) se busca facilitar la fertilización de los suelos para mejorar el rendimiento de los cultivos
Con la finalidad de contribuir con el desarrollo del sector agrario, la Universidad Católica San Pablo de Arequipa (UCSP), con el apoyo del Fondo Nacional de Desarrollo Científico, Tecnológico y de Innovación Tecnológica / Fondecyt, unidad ejecutora de Consejo Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación Tecnológica (Concytec), desarrolla una investigación que consiste en la aplicación de la tecnología Internet de las Cosas (IoT) para crear sistemas electrónicos que, a través de sensores, permitirán mejorar la producción agrícola elevando su calidad y eficiencia.
Estos sensores IoT son de alta tecnología que sirve para monitorear campos … Leer más
→ El gobierno peruano entregó el viernes 18 de diciembre su presentación actualizada de compromisos climáticos. En este detalla que a fin de convertirse en un país carbono neutral en 2050, el Perú incrementará su ambición para reducir de 30% a 40% las emisiones de carbono hacia 2030.
Descargue documento con un clic en el siguiente enlace de descarga:
– Contribuciones determinadas a nivel nacional del Perú (PDF, 18 páginas)
En términos de mitigación, se aumentará la ambición de un 30 a 40%
El bosque amazónico en las Cuencas Sagradas es el medio de subsistencia de más de quinientos mil indígenas. En ese contexto, la iniciativa de los dirigentes de la zona es trabajar por el bienestar de la población amazónica que en la emergencia sanitaria ha acentuado sus limitaciones. La pandemia empeoró su vulnerabilidad y los pone … Leer más
→ Estudiantes de la Facultad de Ciencias Forestales de la Universidad Agraria La Molina (UNALM), ganaron el pasado 19 de noviembre, el certamen internacional “Joven Emprendedor Forestal 2020”, con la propuesta prototipo: Maxflex, para producir un kit détox (estrategia de limpieza), a base de carbón activado, elaborado con residuos del aguaje; contribuyendo así, a una economía circular y la revalorización de esta especie.
La propuesta prototipo de Maxflex está liderado por dos estudiantes de la Facultad de Ciencias Forestales de La Agrara: Raquel Huaris Luján y Mariela Jiménez Ávalos, que buscan producir carbón activado, a partir de residuos del aguaje recolectados de empresas que comercializan su pulpa, y así contribuir a una economía circular, revalorizando a esta … Leer más
♦ Piezas de hielo flotando en el Canal Príncipe Gustavo, en la Antártida, donde antes existían plataformas de hielo de más de 28 kilómetros (Foto: Gonzalo Javier Bertolotto Quintana / OMM)
Millones de personas ven afectadas cada año su salud, hogar y alimentación como consecuencia del calentamiento global, trágico además para la biodiversidad, por lo que altos responsables de la ONU consideran al cambio climático más letal que la pandemia de coronavirus esparcida sobre el paneta.
… Leer más«El coronavirus es una enfermedad que esperamos que sea temporal, con impactos temporales, pero el cambio climático ha estado allí por muchos años, se mantendrá por muchas décadas y requiere de acción continua», afirmó el secretario general de la
♥ Gestión realizada en el Lago Titikaka Perú / rio San Roque, Cordoba Argentina, por la Doctora Gretel Mendizabal
¿Qué es la Biorremediacion de agua?
El agua potable es un recurso limitado que se encuentra en peligro de contaminación a causa de plaguicidas, productos farmacológicos y otros micropolutantes.
La Biorremediación del agua es un proceso de descontaminación. Se realizó mediante la técnica científica Terapia Homa. Se lograron los siguientes resultados aqui los analisis de aguas contaminadas y los resultados en tratamiento a 24 y 72 horas en las pruebas
… Leer más
→ En Perú, los artistas se unieron para destacar cómo el cambio climático está afectando a sus comunidades indígenas mediante la creación de una antología de cómics.
Puro Perú es un cómic de 92 páginas que utiliza el «conocimiento ancestral de las comunidades locales«, incluida la tradición y el mito, para educar a los lectores jóvenes sobre temas actuales de justicia ambiental. Por ejemplo, el libro incluye ocho cómics que aluden a divinidades indígenas como Mama Qucha, que está vinculada a fuentes de agua como lagos y ríos, Pachamama, que representa la tierra, y Apu, que constituye los espíritus de la montaña.
«El cómic comienza con dos historias generales que ilustran las consecuencias del cambio climático a … Leer más
→ En el marco de la Semana de la Educación Ambiental
• La ministra del Ambiente, Fabiola Muñoz, informó hoy que el Ejecutivo fomentará en los mercados y supermercados la demanda de productos alternativos al plástico, como las bolsas de tela, canastas, táperes y bolsas de malla.
Durante un recorrido que efectuó en el mercado de abastos Rospigliosi, en Miraflores, como parte de las actividades por la Semana de la Educación Ambiental, Muñoz comentó que parte del trabajo de su portafolio es difundir las alternativas que existen frente al plástico.
… Leer más«Como todo, al principio será más caro. Pero como vaya creciendo la demanda (de las bolsas de tela o canastas), irán bajando los precios”, manifestó la
♥ Estudiantes proponen construir parques temáticos con materiales reciclados para cuidar el medio ambiente
• La iniciativa busca reutilizar botellas de plástico, llantas, papel, tuberías, entre otros componentes, para convertirlos en parques recreativos para niños.
• Estudiantes de distintas carreras de la Universidad Privada del Norte (UPN) proponen la construcción de parques temáticos utilizando material reciclado, con el objetivo de recuperar los espacios públicos que se han convertido en basureros, sobre todo en las zonas de Villa María del Triunfo, Comas y San Juan de Lurigancho.
El proyecto Llimppu Park, desarrollado por Johanna Figueroa, de la carrera de Derecho Ambiental; Daniel Quispe, de la carrera de Ingeniería Industrial; Ronaldo Gallardo, de Diseño Industrial; Jean Paul García y Esteban … Leer más
→ ACCION CLIMATICA POR LA PAZ
– Celebración del Día Internacional por la Paz
Red Educativa 06 Independencia — 20-Set-2019 — Plaza de Armas, Independencia @LimaNorte
→ El Patrimonio Ecológico del Distrito Independencia @LimaNorte
> Enlace de Radio @LimaNorte con Juan Neira, Gerencia de Estudio Ambiental de la Municipalidad MDI
… Leer más
→ Organizan gran faena comunitaria de limpieza del Río Mariño y riachuelos de la Ciudad de Abancay
♥ El conversatorio sobre la “Crianza de la Madre Tierra y el Allin Kawsay” organizado por la UGEL Abancay el pasado 28 de agosto, está teniendo sus primeros frutos.
Uno de los acuerdos de dicho conversatorio fue, realizar la Limpieza del Río Mariño y riachuelos existentes en los diversos barrios de la ciudad de Abancay.
Este acuerdo, lo ha asumido con gran interés el Gobierno Regional de Apurímac y el sector educación, quienes liderarán esta faena de limpieza, con participación de las diversas instituciones públicas, privadas, la Mesa de Concertación, Municipios, promotores ambientalistas, universidades, institutos, colectivos, ONGs, dirigentes barriales y vecinos.… Leer más
PERU news | Noticias del Perú | PERUnews.com