Categoría: Ciencia
— En marco al Día Mundial de la Meteorología (23 de marzo), la Universidad Nacional Agraria La Molina (UNALM), es la única universidad en el Perú que forma profesionales de esta rama, los cuales aportan a la ciencia atmosférica en el seguimiento de los fenómenos meteorológicos y del cambio climático, con el fin de mantener una mejor calidad de vida para todos. Conoce la importancia, las investigaciones, los retos y los logros de esta apasionante carrera.
La carrera de Meteorología de la UNALM, no solo se destaca por ser la única del Perú, sino que además, es reconocida por la Organización Meteorológica Mundial (OMM) como centro Regional de Formación en Meteorología para Sudamérica y el Caribe.
… Leer más«Normalmente estamos enfocados
♦ La promoción de las vocaciones científicas y el acceso a la participación de peruanas en la CTI son algunos de los objetivos trazados.
→ El último jueves 18 de marzo, el Concytec celebró la instalación del Comité Pro Mujer en CTI (CPMCTI) para el presente año. Este grupo trabaja cada año, desde su creación en 2019, en el diseño y promoción de mecanismos para fortalecer y visibilizar el rol de la mujer en las actividades del Sistema Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación Tecnológica (SINACYT).
En tal sentido, la sesión de instalación del comité contó con la presencia del presidente del Concytec, Dr. Benjamín Marticorena, así como del director de la Dirección de Políticas y Programas de CTI … Leer más
→ A partir del cruce de maíz para pop corn y maíz morado que presentan características de buena pigmentación, rendimiento y capacidad de expansión
Con la finalidad de contribuir con el sector agroindustrial y alimentario, la Universidad Nacional Agraria La Molina (UNALM), con el apoyo de Fondecyt, unidad ejecutora de Concytec, lleva a cabo una investigación que consiste en la elaboración de una nueva variedad de maíz morado para pop corn con propiedades nutraceúticas, a partir de la unión de la metodología tradicional de mejoramiento genético y la tecnología moderna denominada dobles haploides (DH).
El maíz es un cereal que destaca por su riqueza en almidón, hidratos de carbono, proteínas, fibras y vitaminas. Por su parte, el … Leer más
♥ Iniciativas financiadas por el Proyecto Concytec – Banco mundial buscan destacar el liderazgo de la mujer peruana en la ciencia
— Este 08 de marzo se celebra el Día Internacional de la Mujer, día en el que se conmemora la lucha constante de la mujer por tener los mismos derechos y oportunidades que sus pares varones. Desde inicios del siglo pasado, nuestro país viene reconociendo esta fecha institucionalizada por la Organización de las Naciones Unidas (ONU).
En el ámbito científico, aún existen brechas entre hombres y mujeres que se dedican a la Ciencia, Tecnología e Innovación, sin embargo hay avances significativos. Según el Registro de Investigadores – Renacyt actualizado en el 2021, hay 1846 investigadoras registradas, … Leer más
♥ Nadie hablará de NOSOTRAS cuando hayamos muerto es considerada por la crítica “una de las películas más duras, negras y emocionantes del cine español”.
La consagración de una veterana
Tras una década escribiendo para otros, Agustín Díaz Yanes decidió con 45 años que él sería el director de sus propias historias. La decisión acarreó una tormenta de premios. Nadie hablará de nosotras cuando hayamos muerto logró ocho estatuillas de las diez a las que optaba, y el director madrileño vio reconocida su doble labor: como guionista y como debutante. Victoria Abril, la protagonista del filme, ganó un Goya por primera vez, tras siete intentonas. También fue el primero para la ya veterana Pilar Bardem, con la que Abril formaba … Leer más
Presidente del Concytec dio cuenta de los avances en el fortalecimiento interno de la institución hacia un nuevo modelo de gobernanza del Sistema Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación.
Sobre el primer punto, el Dr. Marticorena indicó que durante
• Retrato oficial de Thomas Jefferson como presidente de EEUU. Autor: Rembrandt Peale
– El 10 de marzo de 1797 un investigador hizo público un estudio que describía unos extraños huesos encontrados en Virginia Occidental (EEUU). Los atribuyó a un animal desconocido, al que bautizó como megalonyx (o “gran garra”) y comparó con un león, exceptuando que su tamaño debía de ser más de tres veces mayor. Y sugirió que tal vez podría hallarse en los territorios entonces aún inexplorados del oeste y el noroeste de Norteamérica.
Hoy sabemos que no hay leones de tres metros y medio de altura en Norteamérica. Aquel estudio no merecería una especial mención más allá del hallazgo de los huesos, si no fuera por … Leer más
• «Si usted piensa que entiende la mecánica cuántica es que no la ha entendido», decía Richard Feyman. Este irreverente físico, que tocaba los bongos y experimentaba con drogas, ganó el Nobel en 1965 por conocer la cuántica sin entenderla.
Richard Feynman, el físico que no entendía sus propias teorías
“Creo que puedo decir con seguridad que nadie entiende la mecánica cuántica”. Es una de las citas más repetidas de Richard Feynman (11 de mayo de 1918 – 15 de febrero de 1988), y es sin duda una frase insólita en labios de un físico. Pero las palabras cobran sentido cuando se entiende cómo funcionaban los finos engranajes mentales de quien fue, además de una de las más reputadas figuras … Leer más
• Una gran cantidad de artículos que utilizamos a diario funcionan gracias a la energía suministrada por las pilas. Y si bien, hemos asimilado su uso a raíz de las ventajas que conlleva, también debemos tener en mente que representan una fuente de contaminación ambiental.
En su composición, las pilas cuentan con elementos como el mercurio, el cadmio y el níquel -entre otros- que son altamente tóxicos para la salud humana y el medio ambiente. Por esta razón, es fundamental no arrojarlas a la basura como un residuo más, porque terminan en los predios de los basurales contaminando así el suelo, el agua e incluso el aire si se las incinera.
Conscientes de esta situación, en la comunidad científica hace … Leer más
» PRONUNCIAMIENTO » Demandamos: RETIRAR el Proyecto de Ley 6575/2020/CR
» Julio Guzmán, candidato Presidencial del Partido MORADO, el 2 de noviembre del 2020, encomienda la presentación, por Mesa de Partes del Congreso de la República, del Proyecto de Ley 6575/2020/CR, Ley del Sistema Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación. En síntesis, propone DISOLVER el Concytec, tal cual lo califica la Decana Universidad Nacional Mayor de San Marcos / UNMSM.
Julio Guzmán, candidato Presidencial del Partido MORADO, el 4 de enero del 2021, durante el encuentro de Candidatos y la Ciencia, seminario ECI / Encuentro Científico Internacional, el Candidato Presidencial manifiesta su apoyo a la Ciencia y Tecnología.Ver: https://bit.ly/3a0chhZ
Demandamos
La Red Peruana de Divulgadores Científicos, demanda al
Hace casi 2600 años, un hombre fue decapitado cerca de la actual York, Reino Unido —por qué razones, todavía no sabemos— y su cabeza fue rápidamente enterrada en el barro rico en arcilla. Cuando los investigadores encontraron su cráneo en 2008, se sorprendieron al descubrir que el tejido cerebral, que normalmente se pudre rápidamente después de la muerte, había sobrevivido durante milenios, incluso conservando características como pliegues y surcos (arriba).
Ahora, los investigadores creen saber por qué. Usando varias técnicas moleculares para examinar el tejido restante, los investigadores descubrieron que dos proteínas estructurales, que actúan como los «esqueletos» de las neuronas y los astrocitos, estaban más compactas en el cerebro antiguo. En un experimento de … Leer más
♥ Trini es un proyecto multidisciplinario que promueve una cultura de cero tolerancia contra la violencia de género.
» ¡Buena noticia! El proyecto sanmarquino contra la violencia de género, Trini, obtuvo una mención honrosa en la categoría “Acciones solidarias y altruistas” por parte del Premio Nacional de la Juventud 2020 – “Yenuri Chiguala Cruz”, promovido por la Secretaria Nacional de la Juventud (Senaju) del Ministerio de Educación.
Elaborado por los sanmarquinos Michelle Torres, Cristina Alvarado, Douglas Huamán, Mauricio Gastello, Sofía Pfennig, Zagill Gazabón y Miranda Rivera, el proyecto TRINI fue reconocido, junto a la organización juvenil Ayni Educativo, durante la ceremonia virtual realizada este viernes.
“Agradezco al equipo fundador … Leer más
· Iniciativa impulsará al sector alpaquero, actividad importante para el desarrollo socioeconómico de la población altoandina.
Con la finalidad de impulsar el sector alpaquero, la Universidad Nacional Mayor de San Marcos (UNMSM), con el apoyo del Fondecyt, unidad ejecutora del Concytec, viene desarrollando una investigación que busca incrementar los parámetros productivos en alpacas a través del mejoramiento de la técnica de inseminación artificial (IA).
El Perú cuenta con más de 3.6 millones de alpacas. La crianza de estos camélidos domésticos es una de las actividades de mayor importancia e impacto en el desarrollo socioeconómico de la población altoandina, no solo por su capacidad de adaptación a las difíciles condiciones climáticas, que llegan a los 4,000 msnm, sino … Leer más
♦ 18 proyectos seleccionados iniciaron la ejecución de S/ 1.2 millones que servirán para fortalecer sus redes de investigación
18 proyectos de instituciones académicas del Perú iniciaron la ejecución de “Proyectos Integrales”, concurso que lanzó el Concytec, a través de la unidad ejecutora Fondecyt, con el fin de fortalecer las capacidades científicas y tecnológicas, mediante la integración de redes de investigación, equipamiento científico, asesoría especializada de recursos humanos altamente capacitados y proyectos de investigación aplicada o desarrollo tecnológico.
Los proyectos seleccionados tuvieron la primera reunión de trabajo que representa el punto de partida de 12 meses de ejecución, donde se buscará contribuir a los sectores productivos y apoyar con la reactivación económica y social desde la … Leer más
→ Clausuran CONCYTEC para fomentar las CONSULTORIAS de entidades privadas.
→ Presupuesto Público para el bolsillo de Consultores privados.
→ Cortan presupuesto para Universidades NACIONALES.
— Propone crear y regular las funciones y la organización y el funcionamiento del Sistema Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación / SNCTI, con la finalidad de impulsar, promover, fortalecer y consolidar las capacidades de ciencia, tecnología e innovación en todo el territorio nacional y contribuir al desarrollo sustentable y bienestar de la población.
— Grupo Parlamentario: PARTIDO MORADO
— Autores: Sagasti Hochhausler Francisco Rafael, De Belaúnde De Cárdenas
→ Mediante sistema Internet de las Cosas (IoT) se busca facilitar la fertilización de los suelos para mejorar el rendimiento de los cultivos
Con la finalidad de contribuir con el desarrollo del sector agrario, la Universidad Católica San Pablo de Arequipa (UCSP), con el apoyo del Fondo Nacional de Desarrollo Científico, Tecnológico y de Innovación Tecnológica / Fondecyt, unidad ejecutora de Consejo Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación Tecnológica (Concytec), desarrolla una investigación que consiste en la aplicación de la tecnología Internet de las Cosas (IoT) para crear sistemas electrónicos que, a través de sensores, permitirán mejorar la producción agrícola elevando su calidad y eficiencia.
Estos sensores IoT son de alta tecnología que sirve para monitorear campos … Leer más