Categoría: Ciencia

Desarrollan sistema para agua de uso doméstico a partir de la lluvia {cosechar agua}


» Investigadores desarrollan sistema para agua de uso doméstico y consumo humano a partir de lluvia amazónica
• Iniciativa beneficia a las comunidades nativas de Yahuahua y Tunants del distrito de Nieva, provincia de Condorcanqui, departamento de Amazonas

El Consejo Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación (Concytec) presentó los resultados del proyecto de investigación “Prototipo de sistema de potabilización del agua de lluvia en comunidades nativas del departamento de Amazonas”, liderado por la Universidad Nacional Toribio Rodríguez de Mendoza de Amazonas (UNTRM), en alianza con la Universidad Nacional de Trujillo (UNT).

El agua de lluvia para el consumo humano, en general, es el único insumo para producir agua potable en zonas como la selva, … Leer más

Ha fallecido Winter, el delfín sin cola de la película «Dolphin Tale» @Mylestring


[icon name=»cross» prefix=»fas»] Ha fallecido Winter, el delfín sin cola de la película «Dolphin Tale» o «La increíble aventura de Winter el delfín» en España. Quiero contaros toda su historia en un hilo para honrar su memoria y que sepáis lo mucho que le debemos en miles de sentidos [icon name=»arrow-circle-down» prefix=»fas»]
Mariposa @Mylestring
Biología UGR, especialización en mamíferos marinos, divulgadora científica, escritora y mucho más.



Leer más

El Aguaje y el Camu Camu previenen enfermedades degenerativas #LabUSIL


📌  🎥  Según la investigación, estos frutos amazónicos poseen gran cantidad de vitamina C,
antocianinas y polifenoles

Un equipo de investigadores de la Universidad San Ignacio de Loyola (USIL), viene trabajando en la prevención del Alzheimer, el Parkinson y otras enfermedades neurodegenerativas, a partir del estudio de dos frutas exóticas de nuestra Amazonía: el aguaje y el camu camu, que destacan por su alto contenido de vitamina C.

Las enfermedades neurodegenerativas son males que afectan al sistema nervioso. En la actualidad, no existe una cura para estas. Sus características principales son la pérdida progresiva de la memoria y el movimiento involuntario en forma de temblor, respectivamente.

Una característica importante es que el Alzheimer y el Parkinson no Leer más

📌 UNALM produce snack a base de PROTEÍNA de pota y granos andinos


» Snack a base de proteína de pota y granos andinos busca reducir la desnutrición de escolares
· Iniciativa plantea la elaboración de productos a base de cereales y granos andino ricos en aminoácidos y omega 3

Un equipo de investigadores de la Universidad Nacional Agraria La Molina (UNALM) viene desarrollando un proyecto que consiste en la elaboración de productos extruidos tipo pop utilizando cereales y granos andinos, así como proteínas de pota, rica en aminoácidos esenciales y ácidos grasos (Omega 3) que contribuyen en la reducción de la desnutrición infantil.

Se trata de un extruido tipo pop que, al haber sido enriquecido, se convierte en un producto único en su género, por ser elaborado con proteínas

Leer más

Usan plantas originarias para elaborar papas fritas SALUDABLES #Tara #Muña


» Iniciativa contribuye a la prevención de enfermedades y al riesgo de padecer cáncer.
• Un equipo de investigadores de la Universidad Nacional Agraria La Molina (UNALM), desarrolla un proyecto que consiste en la extracción de compuestos antioxidantes de plantas ancestrales como la TARA y la inca MUÑA para incorporarlos en hojuelas de papas, de tal manera que al freírlas sean más saludables y contribuyan a prevenir enfermedades oncológicas.

Las papas fritas son irresistibles, su forma y característico color las hacen apetecibles a simple vista, pero al ser preparadas y expuestas a altas temperaturas desprenden una sustancia que ha comenzado a ser un problema mundial y que podría ser dañino, este compuesto se llama: acrilamida. Según estudios, el consumo … Leer más

Nueva especie de lagartija es descubierta en el Parque Nacional Tingo María


» Se trata de la Enyalioides feiruzae, especie cuya única población protegida se encuentra en esta área natural protegida de la región Huánuco.

Tingo María.- Un valioso aporte de las áreas naturales protegidas para la conservación de la biodiversidad del Perú y el mundo, representa el reciente descubrimiento de una nueva especie de lagartija para la ciencia en el Parque Nacional Tingo María, área natural protegida gestionada por el Servicio Nacional de Áreas Naturales Protegidas por el Estado (Sernanp), organismo adscrito al Ministerio del Ambiente.

Se trata de la Enyalioides feiruzae, perteneciente al género Enyalioides que posee 16 especies de las cuales más de la mitad fueron descubiertas en las últimas dos décadas en lugares remotos de los Andes … Leer más

Para una mujer es difícil hacer ciencia, pero no imposible


» Eveling es coordinadora general del Centro de Investigación, Transferencia de Tecnologías y Desarrollo de Software I+D+i (Citesoft) de la Universidad Nacional San Agustín (UNSA) .     

Es ingeniera de sistemas y, en menos de quince días, logró que Arequipa fuera noticia, por crear el primer protector facial en el Perú, cuyo primer lote llegó a manos de enfermeras y médicos de esa región. Con un talentoso equipo de trabajo que lideró, demostró que la ciencia genera cambios y está al servicio del país.

Apenas regresó al Perú en marzo del 2020, luego de hacer una pasantía sobre técnicas didácticas de enseñanza en la Universidad de Stanford, Eveling Gloria Castro Gutiérrez ya sabía que por la pandemia podían aprobar restricciones para
Leer más

UNI desarrolla sistema eficiente de almacenamiento de energía #ciencia


» Investigadores de la Facultad de Ciencias de la Universidad Nacional de Ingeniería (UNI), vienen desarrollando sistemas eficientes de almacenamiento de energía, conocidos como supercapacitores, que permitirán almacenar energía eléctrica para su uso en dispositivos inalámbricos como enrutadores de internet, emisores de señales de auxilio, hervidores de agua, entre otros dispositivos de gran necesidad para la población, que podrán seguir funcionando aun cuando el sistema de baterías se haya agotado.

Cabe resaltar que en la actualidad, el Perú no produce supercapacitores, por tal motivo esta iniciativa estaría generando por primera vez la tecnología para el cargado de dispositivos eléctricos portátiles, que se podría usar para vehículos eléctricos menores, así como enrutadores de internet que permitan llevar la señal a zonas … Leer más

China desarrolla acelerador de partículas que aclara el misterio de la vida


» Desarrollan en China un pequeño acelerador de partículas que podría ampliar «enormemente» la comprensión humana del misterio de la vida y la evolución
• Aunque el propio láser de electrones libres no es algo nuevo, el equipo logró reducir el tamaño de la instalación de cientos o incluso miles a solo 12 metros.

Científicos del Instituto de Óptica y Mecánica Fina de Shanghái crearon el primer acelerador compacto de partículas capaz de alimentar un láser de electrones libres, comunicó el pasado viernes la Academia de Ciencias China (ACC).

El aparato permite examinar la materia a escalas de moléculas y átomos, y promete brindar «avances en diversas disciplinas, como la física, la química, la biología estructural, la medicina, la

Leer más

El doctor Humberto Guerra es el ganador del Premio Campodónico 2021


» Luego de una reñida evaluación, se eligió como ganador del Premio Campodónico, en el área Actividad Profesional Destacada, la candidatura del médico, microbiólogo e investigador Humberto Guerra.

El Jurado de la XXVII edición Premio Esteban Campodónico declaró ganador al doctor Humberto Guerra, cofundador y exdirector del Instituto Alexander von Humboldt, en mérito a “su fructífera labor como médico investigador, con ética ejemplar, de una intensa actividad académica y de formación en el campo de la microbiología, fortaleciendo vínculos de cooperación nacional e internacional para combatir las enfermedades tropicales”.

Los integrantes del jurado señalaron que la elección fue muy complicada, debido a la importancia y calidad de las tres candidaturas finalistas, la del doctor Guerra, (propuesto por … Leer más

Crónica del día del apocalipsis: así murieron los dinosaurios


» Un asteroide chocó contra la Tierra hace 67 millones de años. Aprendimos que ese fue el fin de los dinosaurio, pero los científicos siguen discutiéndolo. Un equipo estudia el cráter que el impacto dejó en Yucatán y han reconstruido sus consecuencias.
Crónica del día del apocalipsis: así murieron los dinosaurios » https://bit.ly/3AflyPt



Leer más

Universidad Nacional de Moquegua obtiene patente de SANITARIOS ECOLÓGICOS


♥ Iniciativa se destinará a peruanos y peruanas de bajos recursos económicos.
– La Universidad Nacional de Moquegua (UNAM), obtuvo una patente con expediente número 001318-2019/DIN en la categoría modelo de utilidad por parte de la Dirección Nacional de Invenciones del Instituto Nacional de Defensa de la Competencia y de la Protección de la Propiedad Intelectual (INDECOPI), por su investigación que consiste en el diseño de una pasta sanitaria a base de arcilla de alta calidad refractaria, para ser utilizada como recubrimiento sobre artefactos sanitarios ecológicos.

Esta iniciativa con el apoyo de Fondecyt, unidad ejecutora de Concytec, tiene la finalidad de contribuir con el sector saneamiento y mejorar la calidad de vida de los peruanos y … Leer más

Designan integrantes de la Comisión de Ciencia, Tecnología e Innovación


César Leopoldo Camacho Manco preside la Comisión Consultiva
» Grupo de expertos brindará asesoría al Concytec para identificar y proponer estrategias y acciones en beneficio de la ciencia, tecnología e innovación en el país.

Como parte de las gestiones institucionales del Ejecutivo hacia la nueva gobernanza del Sistema Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación, la Presidencia del Consejo de Ministros designó hoy, mediante Resolución Suprema N° 025-2021-PCM, a los integrantes de la Comisión Consultiva de Ciencia, Tecnología e Innovación. El grupo tiene como objetivo asesorar a la Comisión Multisectorial de Ciencia, Tecnología e Innovación y al CONCYTEC para identificar y proponer opciones de política, iniciativas e intervenciones para el desarrollo de la ciencia, tecnología e innovación … Leer más

#Sanmarquinas 24 historias de destacadas científicas nacionales


♦ El Consejo Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación Tecnológica (Concytec) presentó el libro “Científicas del Perú: 24 historias por descubrir”, que busca no solo revalorar el trabajo de las científicas peruanas, sino transmitir sus experiencias y, con ello, generar nuevas vocaciones hacia las carreras en las áreas STEM (ciencia, tecnología, ingeniería y matemática).

Científicas del Perú: 24 historias por descubrir” es una publicación infantil – juvenil editada por el Concytec que, con relatos elaborados con un lenguaje pensado y adaptado para niñas, niños y adolescentes de todo el país, apunta a promocionar el profesionalismo y obra de científicas peruanas, cumpliendo la función de una herramienta educativa de apoyo a las acciones en favor de la divulgación de … Leer más

#Puno investigadores peruanos desarrollan ENERGÍA RENOVABLE


—  Iniciativa beneficiará a los pobladores que viven en condiciones extremas.
Con la finalidad de contribuir con el sector energético, la Universidad Nacional de Juliaca (UNAJ), con el apoyo de Fondecyt, unidad ejecutora de Concytec, lleva a cabo una investigación que consiste en la aplicación de tecnologías de los sistemas fotovoltaicas (off grid y on grid) a la red eléctrica (SFCRs), a fin de mejorar las condiciones extremas y la calidad de vida de los pobladores que viven en las zonas ubicadas sobre los 3800 msnm en el altiplano peruano.

Los sistemas fotovoltaicos conectados a la red eléctrica, son instalaciones de generación distribuida, en la que intervienen tres elementos: los paneles fotovoltaicos, el inversor y la … Leer más

Día mundial de la meteorología, ciencia atmosférica #UNALM


En marco al Día Mundial de la Meteorología (23 de marzo), la Universidad Nacional Agraria La Molina (UNALM), es la única universidad en el Perú que forma profesionales de esta rama, los cuales aportan a la ciencia atmosférica en el seguimiento de los fenómenos meteorológicos y del cambio climático, con el fin de mantener una mejor calidad de vida para todos. Conoce la importancia, las investigaciones, los retos y los logros de esta apasionante carrera.

La carrera de Meteorología de la UNALM, no solo se destaca por ser la única del Perú, sino que además, es reconocida por la Organización Meteorológica Mundial (OMM) como centro Regional de Formación en Meteorología para Sudamérica y el Caribe.  

«Normalmente estamos enfocados

Leer más