Categoría: Identidad
El señor Enrique Niquin Castillo, el hombre detrás del «museo más humilde del Perú», sale todos los días a vender sus cerámicas. Aquí su número: 986 388 583 (pide que lo contacten por mensaje de texto antes).
Matheus Calderón / @andoenpando
Comas: Museo de Los Colli, Custodio del Pasado
– Cerámicas y objetos que se preservan y custodian en el “Museo de Los Colli” Comas
El “Museo de los Colli” fue fundado por el investigador de historia Enrique Niquin Castillo el 15 de Enero del año 2003. Se ubica en el Pasaje Libertad, Lote 5, Mza LL de la 3ra zona de Collique del distrito de Comas. Atiende de Lunes a domingos en el horario de 8am … Leer más
♥ El proyecto Quijote para la Vida obtuvo apoyo económico del Mincul para continuar fomento a la lectura
– El plan de amortiguamiento de la Asociación Pueblo Grande/Proyecto Quijote para la Vida obtuvo un apoyo económico del Ministerio de Cultura. Foto: Andina/Eddy Ramos
Desde que se reportó el primer caso de covid-19 en Perú, el 6 de marzo del 2020, don Quijote sigue a la espera de su manchita en el barrio Santa Rosa, Puente Piedra. Los niños que revoloteaban a diario a su alrededor antes de ingresar a la biblioteca comunal y al centro cultural para devorar historias dejaron de llegar como medida de prevención. Sin embargo, el arte y la cultura no se pueden detener porque … Leer más
♥ Este 4 de febrero en la cátedra «Cultura, patrimonio inmaterial y fiestas populares en el Perú Bicentenario«. Inscripción en:
bicentenario.gob.pe/catedra/
– Especialistas reflexionarán sobre la importancia de estas manifestaciones para las distintas regiones del país como parte de la identidad nacional.
→ Ya se encuentran abiertas las inscripciones para participar en la décimo primera cátedra del Proyecto Especial Bicentenario titulada «Cultura, patrimonio inmaterial y fiestas populares en el Perú Bicentenario«, la cual se centrará en la fiesta de la Virgen de la Candelaria (Puno) y otras manifestaciones regionales que forman parte del calendario festivo nacional entre los meses de febrero y marzo.
La Fiesta de la Candelaria se celebra cada mes de febrero en la … Leer más
♥ Ministro Alejandro Neyra, estudiosos e investigadores como Sonia Guillén Oneeglio, Luis Lumbreras Salcedo y Luis Millones; y el director de la DDC del Cusco, Fredy Escobar; fueron los encargados de la presentación de esta obra
El Ministerio de Cultura, a través de la Dirección de Cultura de Cusco, presentó el libro «Machupicchu Investigaciones Interdisciplinarias» que contiene dos volúmenes, en los que se presenta información resultante de las investigaciones científicas que se ejecutan permanentemente en este Parque Arqueológico Nacional.
Esta obra también incluye artículos publicados e inéditos, principalmente respecto a la llaqta inka. La presentación del libro estuvo a cargo del ministro de Cultura, Alejandro Neyra Sánchez y los comentarios de distinguidos estudiosos e investigadores de … Leer más
Los ganadores del Premio Copé 2020, Miguel Alfonso Ruiz Effio en la categoría de cuento y David Quichua Chaico en la categoría de ensayo, serán premiados este miércoles 20 de enero a las 7:00 p. m.
- La ceremonia de premiación será transmitida por Facebook Live del Centro Cultural PETROPERÚ: https://www.facebook.com/culturapetroperu
- El cuento “El dedo en el disparador” con seudónimo Tarantino de Miguel Alfonso Ruiz Effio es el ganador del Premio Copé Oro de Cuento del 2020 de un total de 3,262 trabajos participantes.
- La obra “De curaca a congresista. Vigencia de una familia indígena en la política nacional” con el seudónimo Identidades de David Quichua Chaico es el ganador del Premio Copé Oro de Ensayo
Se pone en conocimiento que, el 2 de enero del 2021, se publicó en el diario El Peruano la Resolución Viceministerial 219-2020 del Ministerio de Cultura, que aprueba la delimitación de la casa, capilla de la antigua hacienda Punchauca.
Lo resaltante es que dicha delimitación no considera la parte posterior de la edificación y solo se reconoce la mitad del edificio.
Adjuntamos un documento elaborado con la historiadora Mariana Mould de Pease para mayor información sobre el caso.

La negación oficial tácita de un cercenamiento del patrimonio cultural
El caso de Punchauca en el Bicentenario
El 2 de enero del 2021 el Ministerio de Cultura publicó en el diario oficial El Peruano la Resolución Viceministerial N° 000219-2020-VMPCIC/MC con … Leer más
→ La Municipalidad de Lima invita a todos los ciudadanos a participar en las más de 80 actividades por el aniversario de la fundación de la capital: se trata de eventos culturales, turísticos, gastronómicos, educativos, deportivos y de salud que se llevarán a cabo en plataformas virtuales y espacios públicos de la ciudad.
El programa “Muchas culturas, una Lima: 486 aniversario”, del 4 al 24 de enero, incluye actividades presenciales que cumplirán con las medidas de bioseguridad, como los recorridos turísticos “La Lima prehispánica”, el jueves 7; “En bici, del centro al malecón” y “Un viaje a la Lima antigua”, el domingo 10; y “Conociendo Lima en bici”, el sábado 16. Además, los vecinos podrán … Leer más
♥ Religión y mitología / Mitología andina
La cosmovisión de un pueblo manifiesta no solamente su imagen de lo sagrado, sino también, y dentro de ésta, todo lo concerniente a la organización social, a la cual se llega también a través de los ritos que los hombres practican y en los cuales participan de diversa manera, por ejemplo, y a través de los mitos que los explican. Dentro de este mundo, el estudio del dios creador permite acercarse en forma más segura al tema nuclear, pues dicho dios refleja no solamente la situación central de la vida religiosa, sino también está relacionada con la estructuración de la sociedad y las formas de gobierno.
«El culto a la vida, si de verdad es profundo y total, es también culto a la muerte. Ambas son inseparables. Una civilización que niega a la muerte acaba por negar a la vida«.
→ Pocas frases como esta de Octavio Paz definen mejor la postura que los mexicanos mantienen ante la muerte y de la que presumen con tremendo orgullo cada año en el Día de Muertos.
… Leer más
» El Hay Festival Digital Arequipa 2020 congrega a prominentes periodistas, analistas y pensadores que se dedican a examinar la realidad del mundo actual.
— Juan Manuel Santos, Ha-Joon Chang, Javier Gomá, Patricia Cánepa, Patricia Merino, Moisés Naím, Pablo Quintanilla, Farid Kahhat, Alberto Vergara, Liliet Heredero, Jacqueline Fowks y muchos más
Con una emergencia sanitaria mundial sin precedentes, que ha reconfigurado totalmente el modus operandi del sistema global y ha magnificado las problemáticas y desigualdades sociales preexistentes, y coincidiendo con las fechas de las próximas elecciones a la presidencia de los Estados Unidos, cuyo resultado que tendrá un impacto importante sobre toda la región, la voz de este conjunto de expertos se vuelve más oportuna que nunca.
El economista, periodista … Leer más
♥ UGEL Abancay, reconoce ganadores del concurso virtual de saberes ancestrales
» Participaron más de 50 estudiantes de primaria junto con sus familiares o Yachaq del pueblo, siendo reconocidos los tres primeros lugares por cada grado de estudios con un simbólico premio económico y un kit de materiales educativos.
El concurso virtual de intercambio de saberes ancestrales se denominó “Yachayninchikkuna: padres maestros de sus hijos”, que ha tenido el objetivo de revalorar los saberes ancestrales relacionadas a las plantas medicinales, producción agroecológica, herramientas andinas, espiritualidad, rituales a los Apus y la Pachamama, tejidos, artesanía, secretos y señas.
Cabe precisar que cada estudiante eligió en su familia un saber ancestral que representa su patrimonio familiar, preguntándose ¿De qué … Leer más
» El camino del PEABIRU (parte 1): una pista transcontinental conectando Sudamérica mucho antes de la colonización.
La creación de São Paulo está directamente vinculada a Peabiru. La pequeña población de portugueses que ya habitaba la región de San Vicente sabía por los indios de la existencia del camino que iba a ′′ montañas cubiertas de hielo ′′ dominadas por un ′′Rey Blanco′′ lleno de oro y plata (era Potosi, y el rey era Inca ). Al cuidar de esto, Martín Alfonso de Sousa pensó que era adecuado crear allí una base para futuras explotaciones. Los jesuitas vinieron después, con planes muy diferentes para esas entradas.
Los religiosos soñaban con usar estos senderos como eje de expansión de … Leer más
— Roberto Revoredo Castro (Mg UNMSM), peruano, historiador, periodista colegiado (CPP), Director de ABN (agencia brasileira de noticias) y miembro de la Real Orden Sanmartiniana; fruto de su investigación y peregrinaje por la ruta del General San Martín, escribió el libro: Influencia del Periodismo, del Ejército Peruano, en la Independencia del Perú.
A Roberto Revoredo, desde su sede de escritor en Porto Alegre (Brasil) le tomó 4 años hacer una minuciosa investigación por la ruta libertadora. Universidades, Centros de Documentación, entrevistas con historiadores locales, etc. Todo fue documentado, indexado y contrastado. Luego se publicó el Libro en Portugués y español, respectivamente.
Roberto Revoredo ha brindado conferencias en diversas instituciones y entidades académicas de Latinoamérica y del extenso Brasil. … Leer más
» Esta decisión significó el primer proceso de consulta previa a nivel nacional sobre un espacio de patrimonio cultural.
– El Apu Tambraico fue declarado Patrimonio Cultural de la Nación como Paisaje Cultural Asociativo por el Ministerio de Cultura. Este se ubica en la región Huancavelica (distritos de Lircay y Pilpichaca, provincias de Angaraes y Huaytará), y destaca por ser un símbolo de identidad, historia y cultura.
A través de la Resolución Viceministerial 000149-2020-VMPCIC/MC, se reconoce el valor cultural del Apu Tambraico por encontrarse localizado dentro de un ecosistema alto andino por encima de los 4200 m.s.n.m. y ser uno de los pocos espacios en la región que guarda la relación histórica entre las sucesivas sociedades de pastores y … Leer más
♦ El legado de Apolinario Saldivar “YAKU” a dos años de su partida
→ El lunes pasado 07 de setiembre, en horas de la noche cerca de 4 horas se desarrolló el conversatorio virtual en memoria del maestro Apolinario Ciriaco Saldivar Bolívar, a convocatoria del Colectivo pro manifestaciones artísticas de la Cultura Qheshwa y Chanka, en el que participaron intelectuales, maestros, autoridades, amigos, familiares, todos cuanto hemos respetado y admirado al gran “Yaku”.
Saldivar Bolívar, conocido en el mundo andino como “Yaku”, encarnó nuestra cultura originaria en mente, corazón y acción, era coherente con lo que hacía, sentía y decía: “ñuqanchisqa, qichwa rimaqkunaqa aman pinqakusunchischu, nitaqmi chumuchumuchu purisunchik”, (Nosotros los quechuas no tenemos … Leer más
• En el Día Internacional de los Pueblos Indígenas, el ministro de Cultura, Alejandro Neyra, manifestó la importancia de apoyar al colectivo de Shinan Imabo del pueblo Shipibo Konibo.
→ En el marco del Día Internacional de los Pueblos Indígenas, el ministro de Cultura, Alejandro Neyra, visitó la comunidad de Cantagallo para impulsar el trabajo de 60 artistas tradicionales del pueblo Shipibo Konibo, a través de la tienda virtual Ruraq Maki, en la página virtual: shinanimabo.ruraqmaki.pe.
El ministro Neyra resaltó la importancia de apoyar la creatividad artística de los pobladores de Cantagallo, que refleja a los ancestros tradicionales, quienes representan siglos de sabiduría indígena amazónica Shipibo Konibo.
… Leer más“El arte y artesanía de Cantagallo son de gran