Saltar al contenido
Portada » Rapero fusiona tema emblema de Picaflor de los Andes con hip hop #BigPqe

Rapero fusiona tema emblema de Picaflor de los Andes con hip hop #BigPqe

    Raperoweb.jpg

    El rapero Big Pqe se inspiró en las letras del inmortal cantautor huancaíno Picaflor de Los Andes para componer en quechua un pegajoso tema de hip hop, con el fin de llevar la cultura huanca a los jóvenes.

    “Un ‘rasta’ bailando huaylarsh”, decían con curiosidad los asistentes a la fiesta que hizo la familia del rapero César Meza Caro al verlo zapatear y usar la indumentaria de esta danza deHuancayo.

    César no tiene ningún problema en celebrar esta fiesta tradicional junto a su familia, pese a que sus gruesos cabellos le impidan colocarse el sombrero en la cabeza,“me siento orgulloso, porque represento al hip hop huanca”, refiere.

    Inspirado en ‘Huanca Hualarsh’, icónico tema deVictor Alberto Gil Mallma,Picaflor de Los Andes, César decidió describir con rimas la cultura huancaína contemporánea. En su canción usa el coro y la intro de este famoso huaylarsh, y lo adapta al ritmo del hip hop.

    También es conocido en la escena local de rap como Big Pqe, y aunque al inicio recibió algunos comentarios poco favorables de su canción, ahora resaltan los elogios y las buenas vibras del público hacia su carrera artística.

    Revalorando la cultura familiar

    Su madre falleció el mismo año en que Big Pqe terminó de crear ‘Wanka Hualarsh‘ (2021), pero antes de partir le ayudó a traducir fragmentos alWanka Limay,o quechua huanca.Ella era quechuahablante y por ella es que conocí la música del Picaflor, la Flor Pucarina y otros más, recuerda César con cariño.

    El videocliprecién fue lanzado el pasado 24 de marzo, luego de grabar escenas de una celebración de huaylarsh de su familia, en el valle del Canipaco,“viendo el material que teníamos, me animé a sacar el tema con el video”comenta Big Pqe.

    Diseno Sin Titulo 2

    *
    El artista urbano, quien también se dedica a hacer murales artísticos, espera poder tocar muy pronto este tema, aunque su meta principal es otra.“Que se vea que soy huancaíno,el objetivo es llevar la cultura huanca a otros oídos, precisa.

    Te dejamos la canción y la transcripción de las letras, compuestas porBig Pqe:

    width="100%" height="199" frameborder="0" allowfullscreen="allowfullscreen">

    ¡Wanka hualarshmika!
    Valle de bellas “wamlas”
    si no dices salud, acabarás bailando huaylarsh,
    Encomiéndate al Huaytapayllana
    pa’ ya no sufrir
    ese mal karma “tayta”,
    Yo soy tu hermano, tu amigo
    tu guardaespaldas.
    Hay bajada y cerveceada,
    orquesta, una rica zapateada
    y dependerá si aguantas
    la compañía exacta.
    Mondongo en la mañana,
    jora pa’ la sequía de garganta.
    Ciudad de la alegría, tierra wanka,
    hasta decir basta “waska”
    hasta “watankama”
    El Valle del Mantaro,
    Huancayo lo llaman.
    Chaleco, callapa y faja,
    sombrero a la pedrada,
    fustán, cotón y manta,
    suelas rajando tablas,
    pañuelos, trenzas bailan,
    de eso se trata,
    “saxistas” son “soplalatas”,
    en el buen sentido de la palabra,
    entre patas no habrá
    ofensas ni paltas.
    Es mi raza wanka indómita,
    sorprendente como la “palpa”,
    vestimentas simbólicas.
    Debes tener correa extra ancha,
    aquí la jarana es folcklórica.

    LIKAYKAYLLAMAY HERMANUCHAY
    HUANCAÍNO HUALARSHMIKAYA
    MALLKA MASIYA TAKIQUSHUN
    DEME LA MANO Y DIGAN ¡SALUD!

    ¡Saludable!
    ¡Ciudad Incontrastable!
    Saca a los animales
    que llego el “taytashanti”.
    Tía saca esa caña
    que enteraste un año antes,
    aquí lo más purito
    es lo más recomendable.
    Amantes de la tradición huancaína
    y sus desvandes,
    Tragos en platos grandes,
    Ponen dinero dentro,
    a ver quién se atreve a llevarse,
    Y cuidado con tumbarse
    porque te perderás lo interesante,
    este ritmo es contagiante,
    sacia la sed y el hambre,
    ¡Adelante!
    Con mucha confianza,
    “Ayllinmi jamusqayki llaqta”
    Aquí se baila
    hasta gastar las plantas,
    “Wapeando” hasta
    ya no tener garganta.
    Coloridos trajes andinos
    que sin querer se manchan,
    las piedras del camino
    sirven pa’ la “pachamanka”,
    oca, papa, camote y mashua,
    humitas envueltos en pankas,
    carnes variadas sazonadas,
    y un costalón de habas,
    cubiertos con el aroma
    de la malva,
    una delicia que se abriga
    dentro de la “pacha”,
    una hora después
    alimenta a toda la mancha,
    de la chacra a su mesa,
    Original conection
    con la naturaleza.
    Por esa razón sin mucho alarde,
    soy huancaíno en cualquier parte,
    de la sierra guerrera, Incontrastable,
    Tierra de mis amores,
    de mi padre y de mi madre.

    LIKAYKAYLLAMAY HERMANUCHAY
    HUANCAÍNO HUALARSHMIKAYA
    MALLKA MASIYA TAKIQUSHUN
    DEME LA MANO Y DIGAN ¡SALUD!

    BIG PQE


    MaxRodriguez 1
    Max Rodriguez / HyTimes.pe
    max.rodriguezcauchos@gmail.com