♦ Los premios Nobel y otros expertos emiten un llamado urgente a la acción después de la cumbre ‘Nuestro planeta, nuestro futuro’ / Declaración | 29 de abril de 2021
Nuestro planeta, nuestro futuro
Un llamado urgente a la acción
Esta declaración se inspiró en los debates de la Cumbre del Premio Nobel de 2021 , emitida por el Comité Directivo y firmada conjuntamente por premios Nobel y expertos.
Preámbulo
Los premios Nobel se crearon para honrar los avances del «mayor beneficio para la humanidad«. Celebran los éxitos que han ayudado a construir un mundo seguro, próspero y pacífico, cuya base es la razón científica.
“La ciencia está en la base de todo progreso que aligera el peso de la vida y alivia su sufrimiento”.
Marie Curie (Premio Nobel de 1903 y 1911)
La ciencia es un bien común mundial en la búsqueda de la verdad, el conocimiento y la innovación hacia una vida mejor. Ahora, la humanidad se enfrenta a nuevos desafíos a una escala sin precedentes. La primera Cumbre del Premio Nobel se produce en medio de una pandemia mundial, en medio de una crisis de desigualdad, en medio de una crisis ecológica, en medio de una crisis climática y en medio de una crisis de información. Estas crisis supranacionales están interrelacionadas y amenazan los enormes avances que hemos logrado en el progreso humano. Es particularmente preocupante que las partes del mundo que se proyecta experimentarán muchos de los efectos negativos agravados de los cambios globales también albergan a muchas de las comunidades más pobres del mundo y a los pueblos indígenas. La cumbre también se produce en medio de tasas de urbanización sin precedentes y en la cúspide de la disrupción tecnológica de la digitalización, la inteligencia artificial,
“Nunca hemos tenido que lidiar con problemas de la escala que enfrenta la sociedad interconectada globalmente de hoy. Nadie sabe con certeza qué funcionará, por lo que es importante crear un sistema que pueda evolucionar y adaptarse rápidamente «.
Elinor Ostrom (Premio Nobel de 2009)
La cumbre ha sido convocada para promover una transformación hacia la sostenibilidad global para la prosperidad y la equidad humanas. El tiempo es el recurso natural más escaso. La próxima década es crucial: las emisiones globales de gases de efecto invernadero deben reducirse a la mitad y la destrucción de la naturaleza debe detenerse y revertirse. Una base esencial para esta transformación es abordar las desigualdades desestabilizadoras en el mundo. Sin una acción transformadora en esta década, la humanidad está asumiendo riesgos colosales con nuestro futuro común. Las sociedades corren el riesgo de cambios irreversibles a gran escala en la biosfera de la Tierra y nuestras vidas como parte de ella.
«Un nuevo tipo de pensamiento es esencial para que la humanidad sobreviva y avance hacia niveles más altos».
Albert Einstein (Premio Nobel de 1921)
Necesitamos reinventar nuestra relación con el planeta Tierra. El futuro de toda la vida en este planeta, incluidos los humanos y nuestras sociedades, requiere que seamos administradores efectivos de los bienes comunes mundiales: el clima, el hielo, la tierra, el océano, el agua dulce, los bosques, los suelos y la rica diversidad de vida que regula el estado. del planeta, y se combinan para crear un sistema de soporte vital único y armonioso. Ahora existe una necesidad existencial de construir economías y sociedades que apoyen la armonía del sistema terrestre en lugar de alterarlo.
Nuestro planeta
«Parece apropiado asignar el término ‘Antropoceno’ al presente».
Paul Crutzen (Premio Nobel de 1995)
Los geólogos llaman a los últimos 12.000 años la época del Holoceno. Una característica notable de este período ha sido la relativa estabilidad del sistema terrestre. Pero la estabilidad del Holoceno ha quedado atrás. Las sociedades humanas son ahora el principal impulsor del cambio en la esfera viviente de la Tierra: la biosfera. El destino de la biosfera y las sociedades humanas incrustadas en ella está ahora profundamente entrelazado y evolucionando juntos. La Tierra ha entrado en una nueva época geológica, el Antropoceno. La evidencia apunta a la década de 1950 como el inicio del Antropoceno, hace una sola vida humana. Es más probable que la época del Antropoceno se caracterice por la velocidad, la escala y el impacto a niveles globales.
Salud planetaria
La salud de la naturaleza, nuestro planeta y las personas está estrechamente relacionada. El riesgo de pandemia es uno de los muchos riesgos para la salud mundial en el Antropoceno. Los riesgos de pandemias ahora son mayores debido a la destrucción de hábitats naturales, sociedades altamente interconectadas y desinformación.
La pandemia de COVID-19 es el mayor impacto global desde la Segunda Guerra Mundial. Ha causado inmensos sufrimientos y dificultades. La respuesta científica ante la catástrofe, desde la detección hasta el desarrollo de la vacuna, ha sido sólida y eficaz. Hay mucho que aplaudir. Sin embargo, ha habido claras fallas. Los más pobres y marginados de las sociedades siguen siendo los más vulnerables. La escala de esta catástrofe podría haberse reducido en gran medida mediante medidas preventivas, mayor apertura, sistemas de detección temprana y respuestas de emergencia más rápidas.
La reducción del riesgo de enfermedades zoonóticas como COVID-19 requiere un enfoque múltiple que reconozca “una salud”: las conexiones íntimas entre la salud humana y la salud de otros animales y el medio ambiente. La rápida urbanización, la intensificación agrícola, la sobreexplotación y la pérdida del hábitat de la gran vida silvestre promueven la abundancia de pequeños mamíferos, como los roedores. Además, estos cambios en el uso de la tierra llevan a los animales a cambiar sus actividades de los ecosistemas naturales a las tierras de cultivo, los parques urbanos y otras áreas dominadas por los humanos, lo que aumenta enormemente el contacto con las personas y el riesgo de transmisión de enfermedades.
Los bienes comunes globales
El calentamiento global y la pérdida de hábitat equivalen nada menos que a un vasto e incontrolado experimento sobre el sistema de soporte vital de la Tierra. Múltiples líneas de evidencia ahora muestran que, por primera vez en nuestra existencia, nuestras acciones están desestabilizando partes críticas del sistema terrestre que determinan el estado del planeta.
Durante 3 millones de años, los aumentos de la temperatura media global no han superado los 2 ° C del calentamiento global, sin embargo, eso es lo que está en perspectiva dentro de este siglo. Estamos en un camino que nos ha llevado a un calentamiento de 1,2 ° C hasta ahora, la temperatura más cálida de la Tierra desde que salimos de la última glaciación hace unos 20.000 años, y que nos llevará a un calentamiento> 3 ° C en 80 años.
Al mismo tiempo, estamos perdiendo la capacidad de recuperación de la Tierra, ya que hemos transformado la mitad de la tierra de la Tierra fuera de las capas de hielo, en gran parte a través de la expansión agrícola. De un estimado de 8 millones de especies en la Tierra, alrededor de 1 millón están amenazadas. Desde la década de 1970, se ha estimado una disminución del 68% en las poblaciones de especies de vertebrados.
Desigualdad
«La única prosperidad sostenible es la prosperidad compartida«.
Joseph Stiglitz (Premio Nobel de 2001)
Si bien todas las sociedades contribuyen al crecimiento económico, los ricos en la mayoría de las sociedades se llevan de manera desproporcionada la mayor parte de esta creciente riqueza. Esta tendencia se ha acentuado en las últimas décadas. En sociedades muy desiguales, con grandes disparidades en áreas como la atención de la salud y la educación, es más probable que los más pobres permanezcan atrapados en la pobreza a lo largo de varias generaciones.
Las sociedades más igualitarias tienden a obtener una puntuación alta en las métricas de bienestar y felicidad. Reducir la desigualdad aumenta el capital social. Hay un mayor sentido de comunidad y más confianza en el gobierno. Estos factores facilitan la toma de decisiones colectivas a largo plazo. El futuro de la humanidad depende de la capacidad de tomar decisiones colectivas a largo plazo para navegar por el Antropoceno.
Se espera que la pandemia de COVID-19, la mayor calamidad económica desde la Gran Depresión, empeore la desigualdad en un momento en que la desigualdad está teniendo un claro impacto político desestabilizador en muchos países. Se espera que el cambio climático agrave aún más la desigualdad. Los más pobres, que a menudo viven en comunidades vulnerables, son los más afectados por los impactos del clima y viven con los efectos dañinos para la salud de los sistemas energéticos, por ejemplo, la contaminación del aire. Además, aunque la urbanización ha traído muchos beneficios sociales, también está agravando las desigualdades existentes y creando nuevas.
Es una conclusión ineludible que la desigualdad y los desafíos de la sostenibilidad global están profundamente vinculados. La reducción de la desigualdad tendrá un impacto positivo en la toma de decisiones colectivas.
Tecnología
La acelerada revolución tecnológica, incluida la tecnología de la información, la inteligencia artificial y la biología sintética, afectará la desigualdad, los empleos y economías enteras, con consecuencias disruptivas. En conjunto, los avances tecnológicos hasta ahora nos han acelerado en el camino hacia la desestabilización del planeta. Sin orientación, es poco probable que la evolución tecnológica conduzca a transformaciones hacia la sostenibilidad. Será fundamental guiar la revolución tecnológica de manera deliberada y estratégica en las próximas décadas para apoyar los objetivos sociales.
Reconocer la urgencia y aceptar la complejidad
La futura habitabilidad de la Tierra para las sociedades humanas depende de las acciones colectivas que la humanidad emprenda ahora. Cada vez hay más pruebas de que esta es una década decisiva (2020-2030). Hay que detener la pérdida de la naturaleza y contrarrestar la profunda desigualdad. Las emisiones globales de gases de efecto invernadero deben reducirse a la mitad en la década de 2021-2030. Esto por sí solo requiere la gobernanza colectiva de los bienes comunes mundiales, todos los sistemas vivos y no vivos de la Tierra que utilizan las sociedades pero que también regulan el estado del planeta, por el bien de todas las personas en el futuro.
Además de la urgencia, debemos aceptar la complejidad. La humanidad enfrenta crecientes riesgos de red y riesgos en cascada a medida que crecen las redes humanas y tecnológicas. La pandemia de 2020/2021 fue un shock para la salud que rápidamente desembocó en shocks económicos. Debemos reconocer que la sorpresa es la nueva normalidad y manejar la complejidad y el comportamiento emergente.
Nuestro futuro
Una década de acción
Se acaba el tiempo para evitar cambios irreversibles. Las capas de hielo se están acercando a puntos de inflexión: es posible que partes de la capa de hielo de la Antártida ya hayan cruzado puntos de inflexión irreversibles. La circulación de calor en el Atlántico Norte se está desacelerando inequívocamente debido al derretimiento acelerado del hielo. Esto puede afectar aún más a los monzones y la estabilidad de la mayor parte de la Antártida. Las selvas tropicales, el permafrost y los arrecifes de coral también se están acercando a puntos de inflexión. El presupuesto de carbono restante para una probabilidad del 67% de no superar los 1,5 ° C de calentamiento global se agotará antes de 2030. Al mismo tiempo, todas las semanas hasta 2050, la población urbana aumentará en aproximadamente 1,3 millones, lo que requerirá nuevos edificios y carreteras, agua e instalaciones de saneamiento, y sistemas de energía y transporte.
En 2021, las principales cumbres generarán un impulso político y social para la acción sobre el clima, la biodiversidad, los sistemas alimentarios, la desertificación y el océano. En 2022, el evento Stockholm + 50 marca el 50 aniversario de la primera Cumbre de la Tierra. Esta es una oportunidad importante para reflexionar sobre el progreso hacia el cumplimiento de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) de las Naciones Unidas, que se completarán en 2030. Sin embargo, existe una desconexión entre la urgencia indicada por la evidencia empírica y la respuesta de la política electoral: El mundo está girando demasiado lento.
Mayordomía planetaria
“Debemos derribar los muros que anteriormente mantenían separados a la ciencia y al público y que han alentado la desconfianza y la ignorancia a extenderse sin control. Si algo impide que los seres humanos estén a la altura del desafío actual, serán estas barreras «. Jennifer Doudna (Premio Nobel 2020)
La administración planetaria eficaz requiere actualizar nuestra mentalidad del Holoceno. Debemos actuar sobre la urgencia, la escala y la interconectividad entre nosotros y nuestro hogar, el planeta Tierra. Más que nada, la administración planetaria se verá facilitada mediante la mejora del capital social, lo que fomenta la confianza dentro de las sociedades y entre sociedades.
¿Es posible una nueva cosmovisión? 193 naciones han adoptado los ODS. La pandemia mundial ha contribuido a un reconocimiento más amplio de la interconectividad, la fragilidad y el riesgo mundiales. Donde poseen el poder económico para hacerlo, cada vez más personas toman decisiones más sostenibles con respecto al transporte, el consumo y la energía. A menudo están por delante de sus gobiernos. Y cada vez más, las opciones sostenibles, por ejemplo, la energía solar y eólica, son similares en precio a las alternativas de combustibles fósiles o más baratas, y cada vez son más baratas.
La pregunta a nivel de sistemas globales hoy no es si la humanidad dejará de usar combustibles fósiles. La pregunta es: ¿Lo haremos lo suficientemente rápido? Las soluciones, desde la movilidad eléctrica hasta los portadores de energía con cero emisiones de carbono y los sistemas alimentarios sostenibles, a menudo siguen hoy en día curvas exponenciales de avance y adopción. ¿Cómo bloqueamos esto? Las siguientes siete propuestas proporcionan una base para una administración planetaria eficaz.
POLÍTICA: Complementar el PIB como métrica del éxito económico con medidas del verdadero bienestar de las personas y la naturaleza. Reconocer que las crecientes disparidades entre ricos y pobres alimentan el resentimiento y la desconfianza, socavando el contrato social necesario para la difícil toma de decisiones colectivas a largo plazo. Reconocer que el deterioro de la resiliencia de los ecosistemas socava el futuro de la humanidad en la Tierra.
INNOVACIÓN IMPULSADA POR LA MISIÓN: Se necesita dinamismo económico para una transformación rápida. Los gobiernos han estado a la vanguardia de la financiación de la innovación transformacional en los últimos 100 años. La escala de los desafíos actuales requerirá una colaboración a gran escala entre investigadores, gobierno y empresas, con un enfoque en la sostenibilidad global.
EDUCACIÓN: La educación en todas las edades debe incluir un fuerte énfasis en la naturaleza de la evidencia, el método científico y el consenso científico para asegurar que las poblaciones futuras tengan la base necesaria para impulsar el cambio político y económico. Las universidades deberían incorporar conceptos de administración planetaria en todos los planes de estudio con carácter de urgencia. En un siglo transformador y turbulento, deberíamos invertir en el aprendizaje permanente y en visiones del mundo basadas en hechos.
TECNOLOGÍA DE LA INFORMACIÓN: Los grupos de intereses especiales y los medios de comunicación muy partidistas pueden amplificar la desinformación y acelerar su difusión a través de las redes sociales y otros medios digitales de comunicación. De esta manera, estas tecnologías se pueden implementar para frustrar un propósito común y erosionar la confianza del público. Las sociedades deben actuar urgentemente para contrarrestar la industrialización de la desinformación y encontrar formas de mejorar los sistemas de comunicación globales al servicio de futuros sostenibles.
FINANZAS Y NEGOCIOS: Los inversores y las empresas deben adoptar principios de recirculación y regeneración de materiales y aplicar objetivos basados en la ciencia para todos los bienes comunes mundiales y los servicios esenciales de los ecosistemas. Las externalidades económicas, ambientales y sociales deben tener un precio justo.
COLABORACIÓN CIENTÍFICA: Se necesita una mayor inversión en redes internacionales de instituciones científicas para permitir una colaboración sostenida en ciencia interdisciplinaria para la sostenibilidad global, así como ciencia transdisciplinaria que integra diversos sistemas de conocimiento, incluidos los conocimientos locales, indígenas y tradicionales.
CONOCIMIENTO: La pandemia ha demostrado el valor de la investigación básica para los formuladores de políticas y el público. El compromiso con la inversión sostenida en investigación básica es fundamental. Además, debemos desarrollar nuevos modelos comerciales para compartir libremente todo el conocimiento científico.
Conclusión
La sostenibilidad global ofrece el único camino viable hacia la seguridad humana, la equidad, la salud y el progreso. La humanidad se está despertando tarde a los desafíos y oportunidades de la administración planetaria activa. Pero nos estamos despertando. La toma de decisiones a largo plazo y con base científica siempre está en desventaja en la competencia con las necesidades del presente. Los políticos y los científicos deben trabajar juntos para cerrar la brecha entre la evidencia experta, la política a corto plazo y la supervivencia de toda la vida en este planeta en la época del Antropoceno. El potencial a largo plazo de la humanidad depende de nuestra capacidad actual para valorar nuestro futuro común. En última instancia, esto significa valorar la resiliencia de las sociedades y la resiliencia de la biosfera de la Tierra.
Firmas
Brian Schmidt, * Universidad Nacional Australiana
William E. Moerner, * Universidad de Stanford
Linda Buck, * Centro de Investigación del Cáncer Fred Hutchinson
Diana Liverman, Universidad de Arizona
Elizabeth H. Blackburn, * Universidad de California, San Francisco
Thomas Lovejoy, Fundación de las Naciones Unidas
Deliang Chen , Universidad de Gotemburgo
Peter Agre, * Escuela de Salud Pública John Hopkins Bloomberg
Klaus von Klitzing, * Instituto Max Planck
Göran Hansson, KVA (Real Academia Sueca de Ciencias)
Stephen R. Carpenter, Universidad de Wisconsin-Madison
Frances Arnold, * Caltech
Charles Rice, * Universidad Rockefeller
Simon Levin, Universidad de Princeton
Oliver Hart, * Universidad de Harvard
Lisen Schultz, Stockholm Resilience Centre, Stockholm University
Magdalena Skipper, Nature
Eric Lambin, Stanford University
Joern Fischer, Leuphana University
Frank Geels, Manchester University
Henrik Österblom, Stockholm Resilience Centre, Stockholm University
Jacques Dubochet, * Lausanne University
Gary Hoover, Tulane University
Karen Seto , Universidad de Yale
Rainer Weiss, * Instituto de Tecnología de Massachusetts
Johan Rockström, Instituto de Potsdam para la Investigación del Impacto Climático
Holger Hoff, Instituto de Potsdam para la Investigación del Impacto del Clima
Carl Folke, Centro de Resiliencia de Estocolmo en la Universidad de Estocolmo y el Instituto Beijer de Economía Ecológica en The Royal Swedish Academia de Ciencias
Owen Gaffney, Instituto de Potsdam para la Investigación del Impacto Climático y Centro de Resiliencia de Estocolmo en la Universidad de Estocolmo
Joseph Stiglitz, * Universidad de Columbia
Sir Richard Roberts, * New England Biolabs
Sir Paul Nurse, * The Francis Crick Institute
Yuan T. Lee, * Academia Sinica
John Schellnhuber, Potsdam Institute for Climate Impact Research
Jennifer Doudna, * University of California, Berkeley
Martin Chalfie, * Columbia University
Aaron Ciechanover, * Technion Israel Institue of Technology
Joachim Frank, * Columbia University
Avram Hershko, * Technion Israel Institute of Technology
Roald Hoffmann, * Universidad de Cornell
Michael Levitt, * Universidad de Stanford
Stanley Whittingham, * Universidad de Binghamton
Paul R. Milgrom, * Universidad de Stanford
Edmund S. Phelps, * Universidad de Columbia, Universidad de Pennsylvania
Francoise Barre-Sinoussi, * Instituto Pasteur
Andrew Fire, * Universidad de Stanford
Carol Greider, * Universidad de California, Santa Cruz
Jeffrey Hall, * Universidad Brandeis, Universidad de Maine
Michael Houghton, * Universidad de Alberta
Tim Hunt, * Graduado del Instituto de Ciencia y Tecnología de Okinawa Universidad
Michael Rosbash, * Universidad Brandeis, Instituto Médico Howard Hughes
Jack Szostak, * Facultad de Medicina de Harvard, Howard Hughes Instituto Médico
Eric Wieschaus, * Universidad de Princeton
Oscar Arias Sanchez, * Premio Nobel de la Paz 1987
Barry Barish, * Instituto de Tecnología de California
Sheldon Glashow, * Universidad de Harvard, Universidad de Boston
David Gross, * Universidad de California, Santa Bárbara
Takaaki Kajita, * Universidad de Tokio
John Mather, * Universidad de Maryland, Centro de Vuelo Espacial Goddard de la NASA
Arthur McDonald, * Queen’s University
William D. Phillips, * Universidad de Maryland, Instituto Nacional de Estándares y Tecnología
H. David Politzer, * Instituto de Tecnología de California
Donna Strickland, * Universidad de Waterloo
Carl E. Wieman, * Universidad de Stanford
Paul Berg, * Universidad de Stanford
Robert Curl Jr., * Rice University
Gerhard Ertl, * Fritz-Haber-Institute der Max-Planck-Gesellschaft
Dudley Herschbach, * Universidad de Harvard, Universidad Texas A&M
Robert Huber, * Instituto Max Planck
Tomas Lindahl, * Instituto Francis Crick
Roderick MacKinnon, * Universidad Rockefeller
Hartmut Michel, * Instituto Max Planck
Jean-Pierre Sauvage, * Universidad de Estrasburgo
Richard Schrock, * Instituto de Tecnología de Massachussets
George Smith, * Universidad de Missouri
Sir John Walker, * Universidad de Cambridge
Finn Kydland, * Universidad de California, Santa Barbara
Elfriede Jelinek, * Premio Nobel de Literatura 2004
Alice Munro, * Premio Nobel de Literatura 2013
Wole Soyinka , * Premio Nobel de Literatura 1986
Mario Capecchi, * Universidad de Utah
Leland Hartwell, * Universidad Estatal de Arizona
Tasuku Honjo, * Universidad de Kyoto
Louis Ignarro, * Universidad de California, Los Ángeles
William Kaelin Jr., * Facultad de Medicina de Harvard, Instituto Médico Howard Huges
Barry Marshall, * Universidad de Australia Occidental
John O’Keefe, * University College London
Gregg Semenza, * Johns Hopkins School of Medicine
J. Robin Warren, * Royal Perth Hospital
Torsten Wiesel, * The Rockefeller University
Mairead Corrigan-Maguire, * Premio Nobel de la Paz 1976
Shirin Ebadi, * Premio Nobel de la Paz 2003
Mohamed ElBaradei, * Premio Nobel de la Paz 2005
José Ramos-Horta, * Premio Nobel de la Paz 1996
Jody Williams, * Premio Nobel de la Paz 1997
Jerome Friedman, * Instituto de Tecnología de Massachusetts
Serge Haroche, * College de France
Brian Josephson, * Universidad de Cambridge
Michel Mayor, * Universidad de Ginebra
Gerard Mourou, * Universidad de Michigan
Horst Stormer, * Universidad de Columbia
Daniel C. Tsui, * Universidad de Princeton
Carl Wieman, * Universidad de Stanford
Robert Woodrow Wilson, * Centro Harvard-Smithsonian de Astrofísica
Hamilton Smith, * Instituto J. Craig Venter
David Wineland, * Universidad de Oregon, Instituto Nacional de Estándares y Tecnología
Bengt Holmstrom, * Instituto de Tecnología de Massachusetts
Thomas Cech , * Universidad de Colorado, Boulder
Brian Kobilka, * Universidad de Stanford
Harvey Alter, * Institutos Nacionales de Salud
William Campbell, * Drew University
Johann Deisenhofer, * University of Texas Southwestern Medical Center
Peter C. Doherty, * University of Melbourne
J. Michael Bishop, * University of California, San Francisco
Juan Manuel Santos, * Premio Nobel de la Paz 2016
Tawakkol Karman, * Premio Nobel de la Paz 2011
Georg Bednorz, * Laboratorio de Investigación IBM Zurich
Sir Partha Dasgupta, Universidad de Cambridge
F. Stuart Chapin III, Universidad de Alaska
Victor Galaz, Centro de Resiliencia de Estocolmo, Universidad de Estocolmo
Marten Scheffer, Universidad de Wageningen
Eric Maskin, * Universidad de Harvard
Sir Fraser Stoddart, * Universidad de Northwestern
John Hall, * Universidad de Colorado
Michèle Lamont, Universidad de Harvard
Muhammad Yunus, * Premio Nobel de la Paz 2006
Brian Walker, CSIRO, Australia
Will Steffen, Universidad Nacional Australiana
Gretchen C. Daily, Universidad de Stanford
Stephen Polasky, Universidad de Minnesota
Christopher A. Pissarides, * London School of Economics
Pamela A. Matson, Universidad de Stanford
Beatrice Crona, Centro de Resiliencia de Estocolmo, Universidad de Estocolmo
Frances Westley, Universidad de Waterloo
Line Gordon, Centro de Resiliencia de Estocolmo, Universidad de Estocolmo
Elke U. Weber, Universidad de Princeton
Walter Gilbert, * Universidad de Harvard
Richard Henderson, * Laboratorio de Biología Molecular del MRC
Roger Kornberg, * Universidad de Stanford
Robert Lefkowitz, * Universidad de Duke
Paul Modrich, * Universidad de Duke
Daniel McFadden, * Universidad del Sur de California
Sir John Gurdon, * Instituto Gurdon, Universidad de Cambridge
H. Robert Horvitz, * Instituto de Tecnología de Massachusetts
Edvard Moser , * Universidad Noruega de Ciencia y Tecnología
May-Britt Moser, * Universidad Noruega de Ciencia y Tecnología
Ferid Murad, * Universidad George Washington
Carlos Filipe Ximenes Belo, * Premio Nobel de la Paz 1996
Leymah Gbowee, * Premio Nobel de la Paz 2011
Hiroshi Amano, * Universidad de Nagoya
Steven Chu, * Universidad de Stanford
Wolfgang Ketterle, * Instituto de Tecnología de Massachusetts
Konstantin Novoselov, * Universidad Nacional de Singapur
James Peebles, * Universidad de Princeton
Adam Riess, * Universidad Johns Hopkins
Joseph H. Taylor Jr., * Universidad de Princeton
Eric R. Kandel, * Universidad de Columbia
Jianguo Liu, Universidad Estatal de Michigan
* Premios Nobel
Contacto:
Oficina de Noticias e Información Pública
202-334-2138; correo electrónico news@nas.edu
Compartir esto::
- Haz clic para compartir en Twitter (Se abre en una ventana nueva)
- Haz clic para compartir en Facebook (Se abre en una ventana nueva)
- Haz clic para compartir en LinkedIn (Se abre en una ventana nueva)
- Haz clic para compartir en WhatsApp (Se abre en una ventana nueva)
- Haz clic para compartir en Pinterest (Se abre en una ventana nueva)
- Haz clic para enviar un enlace por correo electrónico a un amigo (Se abre en una ventana nueva)