Los Aimaras NO SE RINDEN, son guerreros preColombinos

• Probablemente el producto audiovisual más potente que ha producido el estallido peruano hasta ahora. Gran trabajo de las artistas comprometidas e Intermedia Producciones y su equipo en Juliaca.
» Omar Coronel


«Dina runa sipiq manan munaykichu Dina hiwayiri janiwa khitis munktamti»

Cuatro cantantes puneñas, Kelly Gironda, Miriam Calcina, Paloma Mamani y Edith Ramos, se han unido a diversas bandas de Juliaca para grabar oficialmente el tema «Esta democracia ya no es democracia».
La canción, de origen popular y anónimo, se ha vuelto el himno de las manifestaciones que comenzaron el 8 de diciembre. Tras casi tres meses de la asunción de Dina Boluarte como presidenta constitucional, las manifestaciones no han parado a lo largo del país.
En Puno, desde el comienzo uno de los protagonistas en el estallido social ha sido la música. Orquestas, bandas de sikuris y cantantes de todas las zonas de la región se han unido semana tras semana a los paros y marchas, sumándole su arte a la lucha.
El vídeo clip ha sido realizado por Intermedia Producciones y su equipo en Juliaca: Javier Corcuera, Mariano Agudo, Eyner Callupe, Javier Salinas, Edith Ramos, Roxana Carpio, Alejandro Salas, Carlos Salas, Iván Limachi y Patricio Lagos.
*



Ni los Incas pudieron con los Aimaras

Los Aimaras​​, a veces escrito aymaras, son un pueblo indígena originario de América del Sur que habita la meseta andina del lago Titicaca y partes de Madre de Dios desde tiempos precolombinos, extendiéndose entre el noroeste de Argentina, el occidente de Bolivia, el norte Grande de Chile y el sureste del Perú.
La Nación Aimara presenta una fuerte cohesión étnica que se sustenta en el uso de una lengua propia y que ha sobrevivido a los embates de la modernidad.


“La nación aymara existe”

Narración, vivencia e identidad Aimara [Tesis]

Esta tesis analiza los conceptos de ‘identidad’ y ‘nación’ aymara en el departamento peruano de Puno. El texto se fundamenta en una investigación etnográfica de una duración total de un año, llevada a cabo principalmente en la ciudad de Puno y en dos comunidades campesinas del sur del departamento, Ancasaya y Alpaccollo, en el distrito de Ilave (Puno, Perú). ‘Identidad’ y ‘nación aymara’ son actualmente conceptos políticos y reivindicativos de gran importancia en el departamento de Puno que en la tesis son estudiados desde un punto de vista sincrónico y diacrónico.Se muestra cómo el concepto de ‘nación aymara’ ha ido cambiando en el curso de los siglos, tanto en sus significados como en los sujetos que lo han empleado. Desde el siglo XVI, cuando comparece en documentos y crónicas, y hasta la primera mitad del siglo XX, ‘nación aymara’ era un término casi exclusivamente descriptivo que indicaba a un conjunto de grupos distintos que hablaban un mismo idioma, el aymara. Quienes empleaban dicho término eran, en una abrumadora mayoría de casos, cronistas, religiosos, viajeros y científicos extranjeros o peruanos, y en ninguno de los casos aymara. Sin embargo, a partir de los años 70 del siglo XX se conocieron cambios importantes a nivel político, social y económico; la Reforma Agraria (1969) comenzó a modificar una situación de desigualdades y a nivel continental – y, en realidad global – iban afirmándose los estudios étnicos, mientras que en el Perú y en Puno se ampliaba el acceso a la educación superior y universitaria para las y los hijos de los campesinos. En este contexto de profundas transformaciones, en Bolivia aparecerá el concepto de ‘nación aymara’ que, a partir de esta fecha, comenzará a ser empleado por los propios ‘intelectuales indígenas’ aymara. En Puno, será en los años 80 del siglo XX que, gracias sobre todo a la labor de organizaciones y sujetos de origen campesino, se comenzará a reflexionar y a reivindicar, desde un punto de vista indígena, una identidad política aymara. El concepto político de ‘nación aymara’ emergerá en Puno a partir de las reflexiones identitarias de dirigentes e intelectuales de origen campesino a finales de los años 90, pero será en concomitancia de eventos tópicos (el asesinato del alcalde de Ilave, en 2004, y el llamado ‘aymarazo’ en 2011) que el término irá cobrando fuerza, tanto política como analíticamente desde un punto de vista aymara. A partir de entrevistas en profundidad llevadas a cabo sobre todo en Puno con sujetos que se autoidentifican como aymara, se dedica otra parte a describir y analizar qué entienden las y los actores sociales con ‘identidad’ y ‘nación aymara’. En las entrevistas emerge el concepto de ‘vivencia’, un concepto que sirve a las y los actores sociales para describir y explicar quién sería – y, por ende, quién no sería – aymara. A esto se dedica la parte basada en un trabajo de campo en profundidad en las comunidades de Ancasaya y Alpaccollo (Ilave), donde la vivencia aymara se analiza a partir de la construcción de la persona en un recorrido del ciclo vital y ritual, incluyendo un análisis de los desequilibrios en dicho proceso, como la pérdida del animu. A partir de los datos recogidos, la tesis propone interpretar la idea de ‘nación aymara’ en cuanto narración política identitaria construida, fundamentada y legitimada a partir de una idea – también mediada políticamente – de vivencia en cuanto aymara. De esta forma, la idea de ‘nación’, nacida en ámbito urbano por individuos procedentes de zonas rurales, fundamenta su legitimidad en un complejo histórico-cultural todavía vigente en el campo.

Ver Tesis completa »