Saltar al contenido
Portada » Izquierdistas: ¿Dónde está la Nicaragua con la que soñaron? #Sandino

Izquierdistas: ¿Dónde está la Nicaragua con la que soñaron? #Sandino

    Sandino

    Represión, muertes, encarcelamientos, destierro de opositores y periodistas, expropiaciones y confiscación de bienes, cierre de medios de comunicación, expulsión de ONG… Estas son algunas de las violaciones de los derechos humanos cometidas contra aquellos y aquellas que dieron su vida por la Revolución Sandinista, por la que el pueblo nicaragüense ha luchado sin fisuras.

    La retirada de la nacionalidad de quienes se han mostrado contrarios alrégimen Ortega-Murilloha sido el último episodio. Nadie merece ser apátrida. Dejar a un ciudadano o ciudadana sin patria es arrancar el corazón a un pueblo; pero más aún si los desterrados, desnacionalizados y represaliados son quienes lucharon contra la dictadura de la dinastía de los Somoza, quienes tomaron las armas en nombre deAugusto César Sandino, el mítico líder de la resistencia nicaragüense que se levantó contra el Ejército deocupación estadounidensedurante la primera mitad del siglo XX e inspiró la rebelión que llevó aDaniel Ortegaal poder en 1985. ¡Si Sandino levantara la cabeza!

    Vimos con ojos atónitos la represión durante las protestas de 2018, que se saldaron conmás de 300 muertos; y, desde entonces, quienes defendimos la Revolución Sandinista nos ahogamos en la pena. Estas acciones no son aceptables, menos aún en gobiernos democráticos y progresistas, y por esoPúblicose ha sumado desde España al proyectoSueños robados, junto a cinco medios deMéxicoy Centroamérica, con el propósito de explicar la deriva que ha tomadoNicaragua.

    Nicaragua, un país sin periodistas

    Buena parte de la serie de reportajes y entrevistas se han realizado fuera de Nicaragua porqueeste país se ha quedado sin periodistas,la mayoría están en el exilio o fueron expulsados abruptamente, muchos de ellos fueron devueltos a las naciones de donde regresaban a Nicaragua tras un viaje privado o de trabajo, periodistas que no han podido volver a sus hogares. Allí han quedado sus enseres, sus familias, sus vidas, sussueños robados.

    Por este motivo, los reportajes elaborados por los tres medios nicaragüenses no llevan la firma de los autores paraevitar represaliascontra ellos o sus allegados.

    Este proyecto de periodismo colaborativo pretende ser un homenaje a los y lasnicasque no se han doblegado, que siguen en la resistencia; quiere ser un tributo a quienes mantienen los ideales yel ejemplo de Sandinode ver una Nicaragua libre y soberana.

    » Esther Rebollo
    Ilustración de la » Alianza de Medios Centroamericanos Otras Miradas