Saltar al contenido
Portada » Francisca Zubiaga y Bernales, la «Mariscala», primera presidenta del Perú

Francisca Zubiaga y Bernales, la «Mariscala», primera presidenta del Perú

    La Mariscala
    La mariscalaes el título de una obra literaria del escritor peruanoAbraham Valdelomar(Lima, 1915).
    Es una biografía novelada deFrancisca Zubiaga y Bernales, la famosa “Mariscala”, esposa del Gran Mariscal del Perú donAgustín Gamarra, figuras ambas de la política peruana de los primeros lustros de la República (décadas de 1820 y 1830).

    Una versión teatral de esta misma obra y con el mismo título compuso Valdelomar en colaboración deJosé Carlos Mariátegui(Lima, 1916).

    El retorno de Valdelomar al Perú

    Libro La Mariscala Después de su estancia en Italia, Valdelomar retornó a Lima y empezó a laborar como secretario del notable polígrafo e historiador peruanoJosé de la Riva-Agüero y Osma. (1914) De tan provechosa influencia humanística nació en Valdelomar el interés en profundizar más en la historia delPerú, lo que lo llevó a descubrir personajes verdaderamente novelescos. Sobre todo le llamó la atención la vida de Francisca Zubiaga de Gamarra, a quién la historia conoce con el sobrenombre de «la mariscala» por sus proezas personales y sus viriles intromisiones en cuarteladas y revueltas de los primeros años de la República peruana. A tan fascinante personaje ya había dedicado varias páginas la escritora francesaFlora Tristánen “Peregrinaciones de una paria”. Todo ello, sumado a sus contactos con parientes vivos tanto del mariscal Gamarra como de “doña Pancha”, hizo nacer en Valdelomar la idea de escribir una biografía novelada, proyecto en el que fue alentado por el mismoJosé de la Riva-Agüero y Osma. En la tarea de reunir materiales para su redacción, Valdelomar apeló a testimonios escritos y orales, editados e inéditos.

    Crítica

    SegúnLuis Alberto Sánchez, el libro “es una pequeña obra maestra, insólita en un principiante —pues lo era— de veintiséis años.”Destaca la gran fuerza narrativa del relato, que ratificaba la calidad indiscutible que ya había demostrado el autor con sus cuentos “El caballero Carmelo” y “El vuelo de los cóndores”, publicados poco tiempo atrás. Sin embargo en el plano puramente historiográfico no le ve ningún mérito ni aporte. De similar opinión esJorge Basadre, quien textualmente dice que la obra es un “ensayo honesto en su propósito, bello en su estilo, aunque a veces excesivo en sus alardes retóricos y débil en su documentación, si bien acertado por redescubrir esta interesante figura republicana (la de “la mariscala”).”​

    La versión teatral

    La versión dramática de “La mariscala” fue compuesta porAbraham ValdelomaryJosé Carlos Mariátegui(apodados Conde de Lemos y Juan Croniqueur, respectivamente). Según reza en el pie del título, era un “poema dramático… escrito para la Compañía Mario Padín, y para su representación en el teatro Municipal”, hoyTeatro Segura. Constaba de un prólogo y seis jornadas, pero debido a que no fue editada en su momento como libro formal, su texto ha llegado hasta nosotros de manera fragmentada. Algunas escenas fueron divulgadas por el diarioEl Tiempo(Lima, 4 de septiembre de 1916).

    width="560" height="315" frameborder="0" allowfullscreen="allowfullscreen">