Saltar al contenido
Portada » UNMSM lidera estudio sobre péptidos del veneno de serpiente para tratar el cáncer

UNMSM lidera estudio sobre péptidos del veneno de serpiente para tratar el cáncer

    Dan Vivas UNMSM

    Innovación científica y equipamiento de vanguardia
    La Universidad Nacional Mayor de San Marcos (UNMSM), en su firme compromiso con el avance científico, lidera una investigación pionera sobre los efectos del veneno de serpientes peruanas en el tratamiento del cáncer. Bajo la dirección del Dr. Dan Erick Vivas Ruiz, investigador del Laboratorio de Biología Molecular, un equipo de científicos sanmarquinos estudia cómo ciertos péptidos derivados del veneno podrían convertirse en tratamientos eficaces contra tipos agresivos de cáncer, como el de mama triple negativo, pulmón y colon.

    La iniciativa ha sido fortalecida con equipamiento de última generación, financiado por el Consejo Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación Tecnológica (Concytec). Entre los nuevos instrumentos destacan un sintetizador automatizado de péptidos y un sistema de cromatografía líquida de alto rendimiento (HPLC), que permiten identificar con precisión las estructuras bioactivas del veneno y evaluar su potencial terapéutico.

    Ciencia y tecnología al servicio de la salud

    El Dr. Vivas Ruiz enfatizó la relevancia de esta tecnología en el análisis de compuestos complejos. “El veneno de serpiente está compuesto por largas cadenas de proteínas organizadas en estructuras altamente sofisticadas. Para su aplicación en fármacos, es necesario aislar segmentos específicos con propiedades antitumorales, lo que logramos gracias a la tecnología de péptidos y ADN recombinante”, explicó el investigador.

    Este enfoque innovador busca producir de manera masiva las moléculas con efectos anticancerígenos, facilitando su estudio y optimización para aplicaciones en diagnóstico y tratamiento. La investigación sanmarquina se suma a precedentes exitosos en el uso de toxinas animales en la medicina, como el Captopril, fármaco para la hipertensión derivado del veneno de serpiente, y el Ecarin, un agente antitrombótico utilizado en Europa.

    Resultados y proyección internacional

    Desde 2020, el equipo de la UNMSM ha reportado hallazgos prometedores, identificando enzimas como la Pictobina, la Pictolisina y la fosfolipasa A2 BaMtx, capaces de atacar selectivamente mitocondrias de células tumorales sin dañar tejidos sanos. Estos descubrimientos refuerzan el potencial de la biodiversidad peruana en el desarrollo de soluciones biomédicas innovadoras.

    El proyecto mantiene una colaboración activa con prestigiosas instituciones internacionales, como la Universidad de Chile, la Universidad Federal de Minas Gerais (Brasil) y la Fundación Ezequiel Díaz. Además, contribuye a la formación de investigadores altamente especializados, integrando a estudiantes de maestría y doctorado en un entorno de excelencia académica, con el respaldo de becas otorgadas por Concytec a través de Prociencia.

    Compromiso de San Marcos con la ciencia y la sociedad

    Con esta iniciativa, la Universidad Nacional Mayor de San Marcos reafirma su liderazgo en la investigación científica de alto impacto, orientada a transformar el conocimiento en soluciones para la salud pública. El estudio del veneno de serpientes peruanas no solo abre nuevas perspectivas en la lucha contra el cáncer, sino que también consolida el rol de la UNMSM como motor del desarrollo científico y tecnológico en el país.

    María Valenzuela Lazo