El síndrome de Asperger es un trastorno del desarrollo incluido dentro del Transtorno Espectro Autista (TEA). Se caracteriza por dificultades en la interacción social, patrones de comportamiento repetitivos e intereses restringidos. A diferencia de otros trastornos del espectro autista, las personas con Asperger no presentan un retraso significativo en el desarrollo del lenguaje ni en la capacidad intelectual.
Contexto del Síndrome de Asperger en el Perú
En el Perú, el conocimiento y la atención del Síndrome de Asperger han avanzado en los últimos años, aunque persisten desafíos significativos en diagnóstico, tratamiento e inclusión.
Estadísticas nacionales
Según el Ministerio de Salud (Minsa), en 2021 se registraron 2.722 casos de Asperger en establecimientos de salud a nivel nacional, con una prevalencia del 84% en varones y 16% en mujeres.
Estas cifras reflejan un incremento respecto a 2018, cuando se reportaron 882 casos de Asperger.
Especialistas y centros de apoyo
El país cuenta con profesionales dedicados al estudio y tratamiento del Asperger. La psicóloga Liliana Mayo, fundadora y directora del Centro Ann Sullivan del Perú, ha sido reconocida por su labor en educación y apoyo a personas con discapacidades del desarrollo.
Además, el Centro Psicológico de Atención a la Diversidad (CPADI) en Lima ofrece servicios especializados en diagnóstico y tratamiento de trastornos del neurodesarrollo, incluyendo el Asperger.
Mitos comunes sobre el síndrome de Asperger
Existen diversos mitos en torno al síndrome de Asperger que es importante desmentir:
- Mito 1: Las personas con Asperger carecen de empatía. Falso. Aunque pueden tener dificultades para expresar empatía de manera convencional, muchas personas con Asperger sienten profundamente las emociones de los demás.
- Mito 2: Todas las personas con Asperger son genios o tienen habilidades excepcionales. Falso. Si bien algunas pueden destacar en áreas específicas, la mayoría tiene una inteligencia dentro del promedio.
- Mito 3: Las personas con Asperger prefieren estar solas. Falso. Muchas desean relaciones sociales, pero enfrentan desafíos para establecer y mantener conexiones debido a dificultades en la comunicación social.
Opiniones de especialistas
El psicólogo y lingüista Ernesto Reaño destaca que «ser Asperger en el Perú es doblemente una supervivencia», enfatizando los desafíos adicionales que enfrentan las personas con esta condición en el contexto peruano.
David Ruiz, trabajador social de la Asociación HorizonTEAsperger de Jaén, señala que «el día a día de una persona con Asperger es un constante reto». Destaca la importancia de estructurar las rutinas para reducir la ansiedad y mejorar la calidad de vida de quienes tienen este síndrome.
Promoviendo la tolerancia y reduciendo brechas de desigualdad
Para fomentar la inclusión y reducir las desigualdades que enfrentan las personas con Asperger, es esencial:
- Educación y sensibilización: Informar a la sociedad sobre las características del síndrome para eliminar prejuicios y estigmas.
- Adaptaciones en entornos educativos y laborales: Implementar ajustes razonables que faciliten la participación plena de las personas con Asperger.
- Apoyo especializado: Proporcionar recursos y terapias que aborden las necesidades específicas de este colectivo.
La comprensión y el apoyo adecuados son fundamentales para que las personas con síndrome de Asperger puedan desarrollarse plenamente en todos los ámbitos de la vida.
Para una comprensión más profunda sobre los mitos asociados al síndrome de Asperger, pueden ver el siguiente video: