Saltar al contenido
Portada » ¿Qué es la identidad digital soberana y por qué debería importarte?

¿Qué es la identidad digital soberana y por qué debería importarte?

    ¿Qué es la soberanía de las identidades?

    En palabras simples, soberanía de las identidades significa que controlas tu información. ¿Quién eres en línea? ¿Qué datos compartes? ¿Con quién? Todo eso está bajo tu mando, sin que alguien más decida por ti.

    Credenciales verificables: tu pasaporte digital

    Imagina un pasaporte que no se puede falsificar. Las credenciales verificables son así:

    • Usan criptografía y blockchain para asegurar que sean reales.
    • Tú decides quién ve tu título, tu historial médico o si eres mayor de edad.
    • Todo se valida en tiempo real, sin intermediarios indeseados.

    Tecnología detrás: blockchain y DLTs

    3 razones por las que blockchain es clave para proteger tu identidad digital:

    1. Privacidad selectiva: compartes sólo lo necesario (un saber: “sí, tengo título”, sin mostrar todo el certificado).
    2. Descentralización: no dependes de una sola empresa gigante que podría filtrar tus datos.
    3. Registro inmutable: cada acción deja huella digital confiable y rastreable.

    ¿Dónde se usa esto hoy?

    • Votaciones electrónicas: validan tu identidad sin revelar a quién votas.
    • Gestión pública: mejor acceso a trámites sin filtrar datos personales.
    • Estudios y empleo: presentas credenciales educativas seguras, verificables al instante.

    Concepto relacionado: Identidad Auto‑Soberana (SSI)

    Son credenciales que tú mismo creas y controlas, sin que terceros decidan por ti. La Unión Europea lo respalda a través del ESSIF, un marco sobre identidad digital soberana.

    Contexto amplio: soberanía digital y de datos

    La identidad soberana entra en un panorama más grande: soberanía digital y de datos:

    • No es solo tu identidad, sino también tus datos, el software, el hardware, la infraestructura… todo bajo control nacional.
    • Hay amenazas reales: gobiernos, empresas gigantescas o sistemas que pueden filtrar tu información sin tu consentimiento.

    Beneficios de entender y aplicar esto

    • Seguridad personal: reduces el riesgo de suplantación y fraude.
    • Privacidad real: tú decides qué, cuándo y con quién compartir.
    • Confianza digital: instituciones y personas verifican tu identidad sin intermediarios.
    • Mayor eficiencia: trámites y procesos más rápidos, al punto, sin papelería inútil.

    ¿Qué puedes hacer ya?

    1. Infórmate sobre SSI y criptografía básica.
    2. Explora proyectos como ESSIF (Europa) o redes con Blockchain/DLT.
    3. Piensa en usar credenciales digitales para colegios, trabajo, trámites, salud…
    4. Apoya regulaciones que promuevan soberanía digital. Así, los grandes no te controlan a ti.

    En resumen

    La soberanía de las identidades te da control real sobre quién eres digitalmente. Con credenciales verificables + blockchain, puedes compartir solo lo necesario, con seguridad y sin intermediarios. Es un paso gigante hacia una internet más privada, transparente y confiable.


    Minerva Sejo Minerva Sejo
    Ingeniera Empresarial USIL
    Business Process Reengineering
    Peruvian Digital Network NJ 🇺🇸


     

    Guía para implementar Soberanía de Identidad Digital

    Entiende los conceptos clave
    Antes de implementar, necesitas conocer los pilares básicos:

    • Identidad digital: Quién eres en el mundo digital (nombre, correo, títulos, etc.)
    • Identidad autosoberana (SSI): Tú controlas tu identidad digital, sin depender de empresas o gobiernos.
    • Credenciales verificables (VCs): Documentos digitales firmados criptográficamente.
    • Blockchain / DLT: Tecnologías que permiten verificar sin necesidad de confiar en un solo intermediario.

    Tip: Busca contenidos en YouTube, artículos de la UE (ESSIF) o iniciativas como ID Union, EBSI, Sovrin, Hyperledger Aries.

    Elige un caso de uso inicial (piloto)

    No implementes todo de golpe. Define un caso de uso concreto y manejable. Ejemplos:

    • Emisión de certificados académicos digitales.
    • Control de acceso a oficinas.
    • Identificación digital para votaciones internas o eventos.

    Elige algo con pocos usuarios al inicio, pero con impacto tangible.

    Elige tu ecosistema tecnológico

    Aquí decides con qué herramientas trabajarás. Hay dos caminos:

    A) Soluciones listas para usar (no-code o low-code)

    Estas plataformas ofrecen:

    • Emisión y verificación de credenciales.
    • Wallets digitales.
    • Integración con blockchain.
    • APIs simples para desarrolladores.

    B) Infraestructura avanzada (si tienes equipo técnico)

    • Hyperledger Aries / Indy / Ursa
    • EBSI (Red de Identidad Europea)
    • Sovrin Network
    • SpruceID
    • uPort (ahora parte de Veramo)

    Puedes alojar todo localmente o conectarte a redes descentralizadas globales.

    Implementa una billetera digital (wallet)

    La wallet es el corazón del sistema. Allí los usuarios:

    • Reciben credenciales.
    • Eligen qué datos compartir.
    • Presentan sus pruebas digitales.

    Puedes:

    • Usar wallets existentes (Trinsic Wallet, Bloom, etc.)
    • Crear una personalizada (usando frameworks como Veramo o Aries)

    Asegúrate de que la wallet permita selective disclosure: compartir solo la información necesaria (por ejemplo, demostrar que tienes +18 sin decir tu fecha de nacimiento).

    Diseña las credenciales verificables (VCs)

    Ejemplo JSON de atributos en una VC académica:

    {
      "nombre": "Lucía Martínez",
      "institución": "Universidad X",
      "título": "Ingeniería Civil",
      "fecha_emisión": "2025-06-12"
    }

    Cada VC:

    • Es firmada digitalmente por la institución emisora.
    • Va cifrada.
    • Se puede verificar con una clave pública en blockchain.

    Emisión y verificación

    Emisión:

    • El emisor (ej. universidad) crea la credencial.
    • La firma digitalmente.
    • El usuario la recibe en su wallet.

    Verificación:

    • El usuario muestra solo lo que el verificador necesita (usando QR, enlace o app).
    • El verificador chequea la firma y la fuente en blockchain (sin guardar tus datos).

    Prueba piloto con usuarios reales

    Haz una prueba real con usuarios voluntarios. Observa:

    • ¿La wallet es fácil de usar?
    • ¿Hay dudas sobre la privacidad?
    • ¿El proceso es claro?

    Recoge feedback, ajusta lo necesario.

    Seguridad y privacidad

    • Usa cifrado extremo a extremo.
    • Evita almacenar datos personales sin consentimiento.
    • Audita tu sistema con regularidad.


    Minerva Sejo Minerva Sejo
    Ingeniera Empresarial USIL
    Business Process Reengineering
    Peruvian Digital Network NJ 🇺🇸