Cómo ejercer tu derecho ciudadano para impulsar el cambio constitucional en el Perú
Contexto Crítico y Justificación
El Perú vive una grave crisis institucional. Una red de intereses corruptos, ligados al narcotráfico y al crimen organizado, ha capturado los principales poderes del Estado: Ejecutivo, Legislativo, Judicial y Organismos Electorales. Este secuestro del aparato público ha vaciado de contenido la democracia, violando el régimen constitucional y los derechos fundamentales de la ciudadanía.
Ante esta situación, la Sociedad Civil —es decir, ciudadanos organizados fuera del aparato estatal o de los partidos políticos tradicionales— está asumiendo el deber cívico de recuperar la soberanía popular a través de una vía democrática y constitucional: la convocatoria a una Asamblea Constituyente mediante iniciativa ciudadana.
¿Qué es la Sociedad Civil?
La sociedad civil está formada por personas, colectivos, organizaciones sociales, sindicatos, gremios, comunidades, estudiantes, iglesias, y cualquier agrupación autónoma del Estado, que actúa por el bien común.
No depende de partidos políticos ni gobiernos. Su legitimidad nace de su compromiso con los intereses del pueblo.
Fundamento Legal
📜 Constitución Política del Perú
- Artículo 2, inciso 17: Derecho a participar en los asuntos públicos mediante referéndum, iniciativa legislativa, revocatoria, remoción, entre otros.
- Artículo 31: Todos los ciudadanos tienen derecho a participar en la vida política, de manera directa o a través de representantes.
📘 Ley N.º 26300 — Ley de los Derechos de Participación y Control Ciudadanos
- Artículo 6: Establece la iniciativa legislativa ciudadana para presentar proyectos de ley (incluido el de convocatoria a Asamblea Constituyente).
- Se requieren las firmas del 0.3% del padrón electoral nacional (~75,000 firmas aproximadamente, según ONPE, a confirmar cada año electoral).
¿Qué es una Iniciativa Legislativa Ciudadana?
Es el derecho de presentar un proyecto de ley al Congreso, con el respaldo de firmas válidas de ciudadanos registrados.
Una vez validada por la ONPE, el Congreso está obligado a debatirlo y pronunciarse. Si lo rechaza o archiva, existe la posibilidad de llevarlo a referéndum, activando el mecanismo de consulta directa al pueblo.
Pasos para Impulsar una Iniciativa Constituyente
Paso | Acción | Detalle |
---|---|---|
1 | Organización | Formar un colectivo ciudadano (mínimo 10 ciudadanos con DNI). Nombrar un representante legal. |
2 | Redactar el Proyecto de Ley | Titularlo por ejemplo: Ley que convoca a Referéndum para la instalación de una Asamblea Constituyente que elabore una nueva Constitución. |
3 | Recolectar Firmas | Obtener el formato oficial de planillones en ONPE o imprimiendo desde su web. Necesitas ~75,000 firmas válidas con huella y DNI. |
4 | Entregar a la ONPE | Presentar los planillones con firmas. La ONPE verificará su validez (puede demorar semanas). |
5 | Presentación al Congreso | Una vez validadas, el Congreso tiene plazo para debatir y votar el proyecto. Si lo rechazan, se puede solicitar referéndum. |
6 | Movilización y presión popular | Mientras se desarrolla el trámite, es vital mantener la movilización, difundir el proyecto, informar a la ciudadanía. |
Llamado a la Acción
📌 ¿Hasta cuándo vamos a permitir que una mafia legisle contra el pueblo?
📌 ¡Es momento de devolver el poder al pueblo!
📌 Una nueva Constitución no es un lujo: es una urgencia histórica.
📌 Tú puedes ser parte activa de este proceso. Firma, organiza, difunde.
¿Cómo puedes apoyar hoy mismo?
📌 Firma el proyecto de iniciativa legislativa constituyente
📌 Descarga el planillón, imprime y recoge firmas en tu comunidad
📌 Forma círculos informativos en tu barrio, colegio, gremio
📌 Comparte en redes con el hashtag #NuevaConstituciónYa
📌 Visita plataformas ciudadanas que promuevan esta iniciativa
Consideraciones Clave
📌 Las firmas deben coincidir exactamente con el DNI.
📌 Se pueden presentar firmas físicas o electrónicas (si se habilita).
📌 El proceso puede tardar, pero es legal, legítimo y transformador.
📌 No necesitas ser parte de un partido político para participar.
📌 Este es un camino constitucional, pacífico y democrático.
«Proyecto de Ley
que deroga diversas leyes dadas por el congreso y el ejecutivo,
que atentan contra la seguridad ciudadana,
protegen la criminalidad organizada e
impiden el fortalecimiento de la democracia y
el estado de derecho en el perú»