La nueva Ley de Agua Potable Universal es una legislación crucial que tiene como objetivo garantizar el acceso al agua potable y a los servicios de saneamiento de calidad para todos los ciudadanos, especialmente aquellos en zonas rurales y marginales. Esta ley busca mejorar las condiciones de vida de la población, promoviendo el acceso equitativo y sostenible al agua potable. En este informe, se analizarán los principales aspectos, alcances, beneficios y beneficiarios de esta ley, basándonos en la información proporcionada sobre su implementación y el financiamiento asociado.
¿Qué es la Nueva Ley de Agua Potable Universal?
La Ley de Agua Potable Universal es una legislación que tiene como fin asegurar el acceso al agua potable y a sistemas de saneamiento en todo el país, con un enfoque especial en las comunidades rurales y periféricas que históricamente han estado marginadas de estos servicios básicos. Su implementación busca fortalecer la infraestructura, mejorar la calidad del agua y garantizar la sostenibilidad de los sistemas de abastecimiento y saneamiento.
Aspectos Clave de la Ley
1. Cobertura Universal del Agua Potable
La ley establece como objetivo garantizar que cada persona, sin importar su ubicación, tenga acceso al agua potable. Esto implica la expansión y mejora de los sistemas de distribución de agua, priorizando a las zonas rurales y comunidades más vulnerables.
2. Saneamiento de Calidad
La ley también abarca la mejora de los servicios de saneamiento, incluyendo la recolección y tratamiento de aguas residuales. Esto es fundamental para reducir enfermedades transmitidas por el agua y mejorar las condiciones sanitarias en las comunidades más desatendidas.
3. Mecanismos de Financiamiento
Se contempla la creación de fondos especiales para financiar proyectos de agua y saneamiento. Una de las principales fuentes de financiamiento es el Programa Nacional de Saneamiento Rural, el cual utilizará núcleos ejecutores para llevar a cabo los proyectos. Estos núcleos ejecutores estarán conformados por organizaciones comunitarias, lo que permite una mayor participación local en la toma de decisiones y ejecución de los proyectos.
4. Participación Comunitaria y Asociatividad
La ley promueve la asociatividad entre los gestores comunitarios, tanto a nivel local como internacional. La colaboración entre comunidades de diferentes países, como los ejemplos de Ecuador y Colombia, muestra cómo la asociatividad puede mejorar la gestión del agua y el saneamiento. Las experiencias compartidas por representantes de estos países han permitido identificar buenas prácticas y lecciones aprendidas que servirán para optimizar los procesos en el país.
Alcances de la Ley
1. Inclusión de las Zonas Rurales
Uno de los alcances más importantes de la ley es la atención prioritaria a las zonas rurales, donde la falta de infraestructura de agua y saneamiento es un desafío histórico. Esto permitirá reducir las desigualdades entre áreas urbanas y rurales.
2. Fortalecimiento de la Gobernanza Local
Al promover la participación de los núcleos ejecutores y de las comunidades en la gestión de los proyectos, la ley también busca fortalecer la gobernanza local, empoderando a las comunidades para que gestionen sus propios recursos de agua y saneamiento de manera sostenible.
3. Fortalecimiento de Capacidades Locales
La ley no solo busca proveer infraestructura, sino también capacitar a los gestores comunitarios, mejorando sus habilidades en la gestión, mantenimiento y control de los servicios de agua potable y saneamiento. La capacitación se considera un aspecto fundamental para asegurar la sostenibilidad de los proyectos a largo plazo.
Beneficios de la Nueva Ley
1. Mejora en la Salud Pública
El acceso al agua potable y al saneamiento adecuado es crucial para prevenir enfermedades, especialmente aquellas relacionadas con la falta de higiene y el consumo de agua contaminada. La ley contribuirá a la reducción de enfermedades como el cólera, la diarrea y otras infecciones gastrointestinales.
2. Reducción de Desigualdades Sociales
Al garantizar que todas las personas, sin importar su ubicación, tengan acceso a agua potable y saneamiento, la ley ayudará a reducir las desigualdades sociales y mejorar las condiciones de vida de los sectores más desfavorecidos.
3. Desarrollo Sostenible
La mejora en la gestión del agua y del saneamiento contribuirá al desarrollo sostenible, ya que se trabajará para preservar los recursos hídricos, evitar la contaminación y promover prácticas de gestión que aseguren el acceso al agua para futuras generaciones.
4. Impulso a la Economía Local
Al fomentar la participación de las comunidades en la ejecución de proyectos, la ley también genera empleo local y promueve el desarrollo económico en áreas rurales. Los proyectos de saneamiento rural no solo mejoran la infraestructura, sino que también pueden generar nuevas oportunidades económicas.
Beneficiarios de la Ley
Los beneficiarios de la Ley de Agua Potable Universal son:
1. Comunidades Rurales
Las comunidades rurales, que históricamente han sido las más afectadas por la falta de acceso a agua potable y saneamiento, se beneficiarán directamente. La ley prioriza estas zonas, lo que significa que más personas en áreas rurales tendrán acceso a agua segura y servicios sanitarios adecuados.
2. Gestores Comunitarios
Los gestores comunitarios, que son los encargados de administrar y mantener los servicios de agua y saneamiento en sus comunidades, también se beneficiarán a través de la capacitación y el fortalecimiento de sus capacidades. Además, podrán acceder a fondos y recursos para ejecutar proyectos de manera eficiente.
3. Niños y Mujeres
En muchas comunidades rurales, son las mujeres y los niños quienes se ven más afectados por la falta de acceso a agua potable y saneamiento. La ley les brindará beneficios directos al mejorar las condiciones de vida, reducir el tiempo dedicado a la recolección de agua y mejorar la salud familiar.
4. La Sociedad en General
Finalmente, todos los ciudadanos se beneficiarán indirectamente, ya que una mejora en la infraestructura de agua y saneamiento tendrá efectos positivos en la salud pública y la calidad de vida en general.
Un paso importante hacia la mejora de las condiciones de vida de la población
La Nueva Ley de Agua Potable Universal representa un paso importante hacia la mejora de las condiciones de vida de la población, especialmente en las zonas rurales y periféricas. Con un enfoque integral que abarca el acceso al agua, el saneamiento, la capacitación y la participación comunitaria, esta ley tiene el potencial de transformar la realidad de miles de personas que aún carecen de estos servicios básicos. Además, su implementación no solo contribuirá a la salud pública, sino también al desarrollo económico y social, promoviendo una mayor equidad y sostenibilidad. La asociatividad y el trabajo conjunto entre los gestores comunitarios y las autoridades serán clave para el éxito de esta ambiciosa iniciativa.
Encuentro de gestores comunitarios de agua
Una gran oportunidad para conocer desde el Ministerio de Vivienda, Construcción y Saneamiento MVCS en que consiste la nueva ley de Agua potable Universal y también conocer el mecanismo de financiamiento mediante núcleos ejecutores del Programa Nacional de Saneamiento Rural PNSR.
Agradecemos la valiosa participación de Max Carbajal Director General de la Dirección General de Políticas y Regulación en Construcción y Saneamiento. MVCS y de Nilda Vilcapoma del PNSR.
Tuvimos también la oportunidad de conocer las experiencias de asociatividad de los gestores comunitarios de Ecuador y Colombia, de la plataforma latinoamericana Latin Wash – COLSAR, liderada por Marcelo Encalada a quien agradecemos su valiosa participación. También a Jorge Luis Amaya, ambas presentaciones nos dieron nuevas luces sobre la importancia de la asociatividad para ampliar y mejorar la calidad de los servicios de agua y saneamiento rural.
Ana Acevedo
HOMAS
Horizontes en Medio Ambiente y Salud
Nueva Ley de Agua Potable Universal